Pregunta:
¿Que es la histamina y que efectos beneficos y perjudiciales tiene sobre el cuerpo humano?
anonymous
2007-10-11 20:08:45 UTC
¿Que es la histamina y que efectos beneficos y perjudiciales tiene sobre el cuerpo humano?
Seis respuestas:
Alejandra E ..::Alita::.. 操巻町 GT
2007-10-11 20:53:21 UTC
La histamina cumple con una función de inmunidad en el cuerpo, desarrolla una cascada de cinasas -complemento- para que asi al momento de una infección pueda haber una respuesta positiva. Esto se ve reflejado por ejemplo cuando te pica un insecto y se hace una roncha -esto son las células que combaten contra los agentes que entraron al organismo-.



No es en sí dañino, excepto cuando se desarrolla una respuesta más severa, donde la inflamación o edema llegan a niveles altos y la persona realiza una reacción alergica a sí mismo. Las vias respiratorias pueden llegar a cerrarse por edema y la presion aumenta en todo el cuerpo.



Para ello se administran antihistamínicos, para bloquear estos estímulos -también hacen la cámara gástrica más ácida-. Si las personas son alergicas a los antihistaminicos, se les administra un derivado del cortisol, la dexametasona.



Saludos!!
Yuukan Yuumai
2007-10-12 17:30:53 UTC
La histamina es un mediador de la inflamacion, es decir que se libera cuando esto ocurre.

Es producida por unas celulas que se llaman celulas cebadas o mastocitos.

Cuando se libera en cantidades normales, en una inflamacion moderada que en definitiva es una forma de defensa es beneficiosa.

Cuando se libera en cantidades excesivas da lugar a lo que se llama shock anafilactico y puede provocar la muerte por varios mecanismos.

Su liberacion se controla con lo que se llaman antihistaminicos como por ejemplo la Difenhidramina (en mi pais Benadryl).

Espero haberte sido util.
anonymous
2016-07-02 11:12:25 UTC
Si buscas un “asombro” para la tensión entonces es este de aquí https://tr.im/1735H , Milagro Para la Presión, un volumen creado de Martín Teixido, un reconocido autor e investigador de la vitalidad.

No hay época determinada para la hipertensión, pero generalmente aparece a posteriori de los 30 primaveras, pudiendo pasar mucho tiempo hasta ser descubierta. La presión alta va dañando órganos de una manera muy peligrosa y silenciosa, por lo que es muy importante chequearse con frecuencia la presión arterial.

Milagro Para la Presión te enseñara como bajar la tensión con remedios caseros, remedios naturales, remedios que cualquiera puede encontrar y ponerlos en práctica para liberarse de este problema.
anonymous
2007-10-14 21:44:18 UTC
La histamina es una sustancia de amplia distribución en el organismo de todos los mamiferos, en el hombre las concentraciones máximas se encuentran en la piel,los pulmones u la mucosa gastrointestinal.Se halla concentrada pricipalmente en los granulos intercelulares de los mastocitos,pequeñas cantidades en el cerebro,el corazón y otros organos. La liberación de histamina provoca la reacción antigeno-anticuerpo,es dilatador arteriolar,puede producir eritema local por vasodilatación,formación de pápulas debido a edema local y enrojecimiento por un reflejo neuronal.además de intensoprurito o comezón.

Ojala te ayude, me costo mucho trabajo conseguirtelo.
anonymous
2007-10-11 22:44:29 UTC
Estimada amiga:

amina biológica involucrada en respuestas inmunes locales; también regula funciones fisiológicas en el estómago y actúa como neurotransmisor. Nueva evidencia también indica que la histamina juega un rol en la quimiotaxis de leucocitos.



Se sabe que la histamina está en el cerebro desde la década de 1950, pero hasta hace poco no se sabía su papel. Las funciones fuera del sistema nervioso han sido un impedimento para pensar que era un neurotransmisor. Es sintetizada y liberada por neuronas del sistema nervioso central que usan la histamina como neuromodulador. Fuera del sistema nervioso central es un mediador de medios fisiológicos. Síntesis y metabolismo [editar]La histamina es una amina compuesta por un anillo imidazólico y un grupo etilamino como cadena lateral. Químicamente, la histamina es 2-(4-imidazol) ethilamine y su fórmula es C5H9N3. Es el producto de la descarboxilación del aminoácido histidina, una reacción catalizada por la enzima L-histidin descarboxilasa. Es una amina hidrofílica vasoactiva (de ahí su nombre). Una vez formada, la histamina es almacenada o rápidamente inactivada. La histamina es catabolizada por la histamina-N-metiltransferasa y la diamina-oxidasa, y posiblemente sea capturada por algún transportador. Algunas formas de intoxicación por comida, se deben a la conversión de histidina en histamina en la comida descompuesta o mal refrigerada, como el pescado.

Las neuronas que sintetizan y liberan histamina son las del núcleo tuberomamilar del hipotálamo. Sin ser neuronas, los mastocitos y las células del endotelio vascular también sintetizan y almacenan. La síntesis de histamina se produce a partir del aminoácido L-histidina, catalizada por la HDC (Histidina descarboxilasa). La síntesis viene regulada por la preencia de histidina en el medio. La HDC probablemente no esté saturada, ya que la Km≈ 0,1 mM. La HDC es modulada por la proteína quinasa

Regulación [editar]La histidina también tiene un control negativo de su propia síntesis, a través de autorreceptores H3. El sistema de recaptación se ha identificado sólo en células gliales, durante los experimentos hechos en rata. Hay dos enzimas que participan en el catabolismo de la histamina, que son la HMT (histamina metil-transferasa), y la DAO (Diamino oxidasa). De las dos enzimas, la que se expresa en el sistema nervioso central es la HMT. La DAO es la principal fuera del sistema nervioso central.

Funciones fisiológicas de la Histamina. Importancia en las respuestas alérgicas.



La histamina intervine decisivamente en las reacciones de hipersensibilidad inmediata y alérgica.



Como parte de la respuesta alérgica a un antigeno se generan anticuerpos (IgE), que se unen a la superficie de las células cebadas y los Basofilos a través de receptores Fc de gran afinidad, que son específicos de la IgE.

Las personas atopicas generan anticuerpos de tipo IgE contra antigenos comúnmente inhalados; constituye este un rasgo hereditario y se ha identificado un “posible producto génico”.

Liberación de otros Autacoides



Al liberarse la histamina se liberan toda una gama de mediadores de la inflamación al activarse las células cebadas. La estimulación de los receptores IgE también activa a la fosfolipasa A2, lo cual hace que surjan muy diversos mediadores que incluyen el factor activador de plaquetas y metabolitos de ácido araquidonico. El leucotrioeno D4, generado por esta vía es un potente constrictor de la musculatura lisa del árbol bronquial. Las Cininas también son generadas durante algunas reacciones alérgicas; así como otros compuestos los cuales contribuyen a la reacción alérgica.





Liberación de Histaminas por acción de fármacos, pépticos, venenos y otros agentes.



Muchas sustancias incitan a la liberación de histamina de las células cebadas de manera directa y sin sensibilización previa.



El fenómeno reviste una gran importancia clínica porque puede explicar reacciones anafilactoides inesperadas. “El síndrome de Hombre rojo”, inducido por vancomicina y que afecta la mitad superior del Cuerpo con hiperemia facial e hipotensión quizás sea mediado en parte por la liberación de Histamina.



A los pocos segundos de la inyección intravenosa de un liberador de histamina se produce en el ser humano una sensación ardorosa y pruriginona; dicho efecto más intenso en las palmas de las manos, en la cara, el cuero cabelludo y la orejas, es segido por la sensción de calor intenso. La piel se enrojece y el rubor se disemina pronto hacia el tronco.



Disminuye la presión arterial, aumenta la frecuencia cardiaca y la persona suele quejarse de dolor de cabeza.



Al cabo de unos minutos la presión arterial se normaliza y aparecen papulas en la región de la piel enrojecida.



También se presentan cólicos, nauseas, hipersecreción de ácidos y broncoespasmo moderado.









La secreción de Ácido del estómago.



Al actuar la histamina en los receptores H2, es un potente segretagogo gástrico que desencadena la secreción abundante de ácido por las células parietales, también intensifica la generación de pepsina y factor intrínseco.



Sistema nervioso central. Existen abundantes pruebas de que la histamina es un Neurotransmisor en el sistema nervioso central. Aumenta el estado de vigilia por medio de los receptores H1, lo cual explica la capacidad sedante de los antihistamínicos clásicos, al actuar sobre los receptores H1 inhiben el apetito. Al parecer al actuar sobre los receptores H1 y H2 la histamina interviene en la regulación del consumo de líquidos, temperatura corporal y secreción de hormona antidiurética, así como en el control de la presión arterial y percepción del dolor.Efectos Farmacológicos Acoplamiento receptor-efecto y mecanismo de acción



Los receptores histamínicos son receptores acoplados a la proteína G:



Los receptores H1 histamínicos se acoplan a Gq/11, activando así la vía PLC-IP3-CA, induciendo acción de la proteincinasa C y las enzimas dependiente de calcio y calmodulina, esta asociado a fenómenos alérgicos.

Los H2 se unen a la proteína Gs, la cual activa la vía de adenilciclasa-AMP cíclico-proteincinasa A.

En cambio los H3 y H4 se acoplan a GI/O para activar la adenilciclasa, la activación de los receptores de H4 tiene la capacidad de movilizar el calcio almacenado en algunas células.

Dentro de su entorno fisiológico la célula histamínica esta expuesta a innumerables hormonas, los que le permite realizar interacciones relevantes entre las vías de señales como la de tipo cruzado Gq → Gs. Debido a los diferentes subtipos del receptor de histamina y las distintos patrones de sensibilidad en la respuesta efecto-receptor, se generan reacciones celulares “paralelas” y antagónicas que complican la interpretación de la respuesta global de un tejido.



Los receptores H1 y H2 están ampliamente distribuidos en la periferia y en el sistema nervioso central, los H3 están circunscrito en gran medida a el SNC, los receptores de H4 se han clonado en células de origen hematopoyético. En el SNC los receptores de adenosina A1 inhibe la generación de 2 mensajeros a través de los receptores H1, un mecanismo posible seria la interacción entre las proteínas G.



Se ha observado que la histamina produce dos tipos de efectos sobre los vasos sanguíneos:



• Dilatación mediada a través de receptores H2 • Contracción mediada por receptores H1



Otro fenómeno que involucra a receptores histamínicos es la broncoconstricción asociada a cuadros de tipo asmático



El corazón tampoco escapa de tener receptores para la histamina, en este órgano los H1 disminuye la conducción eléctrica, algunos H2 provocan taquicardia. A nivel de la presión arterial: los H1 eleva y los H2 la disminuye.



Los H2 juegan un papel fisiológico en la regulación de la secreción gástrica. Mientras que los H3, genera efectos distintos, por un lado inhibe su propia síntesis y por otra inhibe la liberación de la misma en las terminaciones nerviosas, y por consiguiente inhibe la síntesis de histamina en el sistema nervioso central, pulmones y piel.



Se puede decir que la histamina ejerce su acción biológica combinándose con receptores celulares específicos localizados en la membrana superficial.Histamina su acción al combinarse con receptores específicos localizados en las células. Hay cuatro tipos: H1, H2, H3, y H4. Tienen antagonistas específicos. Tienen distinta distribución. Los H3 tienen un importante papel en su localización presináptica. Los H4 que se sepa no se expresan en el Sistema Nervioso Central.



Receptores H1 y H2



Cundo se libera Histamina, ella actua de manera local o general a nivel de la musculatura lisa y glándulas. Contrae el músculo liso ubicado en bronquios e intestinos, pero relaja otras fibras lisas como las que estan en los vasos sanquineos lisos. La histamina tambien estimula la secreción de acido a nivel gastrico. En menor intensidad estimula las terminaciones nerviosas sensoriales y la formación del edema. El redceptor H1 estimula la broncoconstriccion y la contracción intestinal. Los receptores H2 estimula la secreción gastrica. La vasodilatacion en los vasos sanguineos finos es mediada por los receptores H1 y H2.



Receptores H3 y H4



Los receptores H3 se expresan predominantemente en el SNC, particularmente en los Ganglios basales, hipocampo y corteza. Ellos actuan como autoreceptores en las neuronas histaminergicas en donde regulan la liberacion de histamina y modulan la de otros neurotransmisores. Los receptores H4 están en las células inmunitarias y de origen hematopoyetico como los eosinófilos y los neutrófilos, y tambien en las vias gastrointestinales. La activacion de estos receptores en los eosinófilos induce un cambio en la morfología de la célula, de su quimiotaxia y un incremento en la expresión de moléculas de adherencia como CD11b/CD18 y la ICAM – 1, lo cual sugiere que la histamina que se libera de las celulas cebadas induce a los receptores H4 al reclutamiento de eosinofilos.

Almacenamiento y liberación Se encuentra fundamentalmente en células cebadas del tejido conectivo y basófilos (un tipo de leucocitos) de la sangre periférica.



En las células del núcleo tuberamamilar no se ha identificado un sistema de transporte específico para neuronas histaminérgicas. Una vez sintetizada, se mete en vesículas y saldrá estimulada por el calcio.





Acciones:Neurotransmisor

Vasodilatador: aumento de permeabilidad capilar

Contracción de músculo liso

Aumento de secreción gástrica

Taquicardia (aumento de frecuencia cardíaca)

Mediador de hipersensiblidad inmediata

Inducción de mediadores tipo prostaglandinas

Regulación del sueño.Vasodilatación: incluye la actuación de los receptores H1 y H2 que están distribuidos en todos los vasos de resistencia y casi todos los lechos vasculares. Se pueden distinguir respuestas cuantitativas distintas cuando los receptores son activados por separado. Los receptores H1 tienen mas afinidad por la histamina y median la dilatación por el Oxido Nítrico cuyo comienzo es rápido y leve. En cambio los receptores H2 que estimula la vía Adenosín monofosfato cíclico (AMPc) – proteincinasa A en músculo liso, origina una dilatación que surge con mas lentitud y dura mas tiempo.

Hiperpermeabilidad capilar: Este efecto de la Histamina en los vasos pequeños es consecuencia de la salida de proteínas plasmáticas y de líquidos hacia los espacios extracelulares, incremento del flujo de la linfa y de su contenido proteínico y de la formación de edema los receptores H1 son los que más actúan en esta reacción.

Reacción triple de Lewis: si se inyecta en la dermis, la histamina desencadena una reacción triple que consiste en una zona de rubor local que se extiende en un radio de milímetros alrededor del sitio de inyección, hiperemia o eritema que se extiende en promedio 1 cm. o mas alla de la zona de rubor local y que surge con mayor lentitud y una roncha o pápula que se identifica luego de 1 a 2 minutos y se ubica en la misma área de inyección inicial

Constricción de vasos de mayor calibre: La Histamina tiende a contraer vasos de mayor calibre en algunas especies más que en otras. Por ejemplo en roedores puede extenderse esta constricción hasta las arteriolas y puede disimular la vasodilatacion de los vasos mas finos y puede causar incremento de la resistencia periférica e hipertensión arterial. Por mediación de los receptores H1 puede haber constricción de algunas venas y arterias coronarias de conducción.

Corazón: se modifican en forma directa la contractibilidad y los fenómenos eléctricos del corazón. Tiene efecto inotrópico positivo en los músculos auriculares y ventriculares al estimular la penetración de calcio, y tiene efecto cronotrópico positivo al incrementar la despolarización diastolica en el nódulo sinusal. También retarda la conducción auriculo – ventricular, intensifica el automatismo y con altas dosis puede haber arritmias. Casi todos los efectos son mediados por los receptores H2, mientras que el retardo de la conducción auriculo – ventricular es mediada por receptores H1.

Shock anafiláctico: si se aplica a dosis grandes o es liberada durante una anafilaxia ocasiona disminución profunda de la presión arterial. Con la dilatación de los vasos finos, se atrapan gran cantidad de sangre, aumenta la permeabilidad y sale plasma de la circulación, y por tanto disminuyen el volumen sanguíneo eficaz, el retorno venosos y el gasto cardiaco

Músculo Liso Extravascular



La histamina contrae y en cierta medida relaja diversos músculos lisos. La contracción se debe a la actuación de los receptores H1 y la relajación es mediada en su mayor parte por los receptores H2. Las respuestas varían ampliamente hasta en una misma persona. Dosis pequeñas de histmina también desencadena bronco constricción intensa en humanos con asma bronquial y otras neumopatías y en personas sanas el efecto es menos intenso. La constricción es mediada por los receptores H1 y la relajación por los receptores H2.



La histamina es un potente secretagogo gástrico y desencadena excreción abundante de ácido por las células parietales, al actuar en los receptores H2. También aumenta la producción de pepsina y factor intrínseco. Sin embargo la secreción de ácido también se produce por estimulación del neumogástrico (vago) y por la hormona entérica gastrina. Se sabe que la histamina es el mediador predominante de la secreción ácida, porque el bloqueo de los receptores H2, además de erradicar dicha secreción, en reacción a la histamina, también inhibe casi por completo las reacciones a la gastrina o a la estimulación vagal.

Papel como neurotransmisorLa histamina puede actuar como neuromodulador, modulando o regulando las respuestas a otros neurotransmisores. Se ha comprobado que la histamina interactúa con la acetilcolina, opiáceos, GABA, etc. La histamina incrementa la excitabilidad de las neuronas del sistema nervioso central. Está regulando funciones hipotalámicas, relación vigilia/sueño, hambre y hay funciones vegetativas que quizás también (control de la presión sanguínea, regulación de glucosa y lípidos). Además de su papel en funciones fisiológicas, se ha pensado que la histamina juega un papel en enfermedades degenerativas (esclerosis múltiple, Alzheimer, Parkinson). Se cree que la enfermedad del Parkinson es una enfermedad multi-factorial, como factores genéticos. Se sabe que el MPTP es tóxico para las neuronas dopaminérgicas. Se usa para forzar una especie de Parkinson en ratas. Hay un aumento en la liberación de metabolitos de la histamina, y que esas células son especialmente sensibles a la histamina.





Respuesta sexual Varios estudios han mostrado que la histamina es liberada como parte del orgasmo humano desde los mastocitos de los genitales, y la producción de histamina se ha conectado con el rubor sexual en las mujeres.





Esquizofrenia Se ha descubierto que sobre la mitad de los pacientes clasificados como víctimas de esquizofrenia poseen bajos niveles de histamina en sangre.
Conejita!
2007-10-11 20:29:41 UTC
Histamina es una amina biológica involucrada en respuestas inmunes locales; también regula funciones fisiológicas en el estómago y actúa como neurotransmisor.

Es sintetizada y liberada por neuronas del sistema nervioso central que usan la histamina como neuromodulador. Fuera del sistema nervioso central es un mediador de medios fisiológicos.

más infromación:


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...