Diaz de Santos
MEDICINA - SALUD PÚBLICA
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO EN VIROLOGÍA
COLL MORALES, J.
Técnicas de diagnóstico en virología es un libro práctico y de aplicación. Es útil tanto al clínico (sanidad animal, vegetal y humana) como al estudiante, divulgador e investigador. Este trabajo expone en un marco global las tecnologías que se emplean y la situación actual de investigación de las que se podrían utilizar en el campo del diagnóstico virológico. Se exponen de forma divulgativa los fundamentos de las técnicas más utilizadas en virología y las ventajas y dificultades que encierran las técnicas más modernas. El libro se concibe como un primer contacto con este tema, de indiscutible complejidad tecnológica, para personas con poca formación bioquímica.
INDICE RESUMIDO: Virus. Preparación de muestras. Obtención de reactivos. Neutralización de virus con anticuerpos. Precipitación y aglutinación. Técnicas estructurales: histología y citología. Técnicas inmunoenzimáticas en fase sólida. Hibridación con sondas.
1993, rúst., 17 x 24 cm, 360 págs.
ISBN 84-7978-091-6 $27.00
BOTULISMO
PASCUAL ANDERSON, M. R.
Con esta obra la Autora aporta su experiencia profesional en el estudio del Botulismo con la intención de ayudar a las personas interesadas en el conocimiento de esta enfermedad.
Se hace referencia a las características de Clostridium botulinum, sus toxinas y las formas de botulismo (humano y animal). La enfermedad, afortunadamente, no es demasiado frecuente, pero sí causa de alta mortalidad y con un gran significado económico y ecológico. El último capítulo está dedicado a la descripción de los distintos métodos de investigación del microorganismo, sus esporos y toxinas.
INDICE RESUMIDO: Clostridium botulinum. Botulismo humano. Botulismo animal. Botulismo aviar. Métodos de laboratorio.
1994, rúst., 15 x 21,5 cm, 114 págs.
ISBN 84-7978-115-7 $10.00
MICROBIOLOGIA ALIMENTARIA. Metodología analítica para alimentos y bebidas
PASCUAL ANDERSON, M. R.
Dentro de la Microbiología alimentaria, se estudia la procedencia y el significado de las distintas especies microbianas en los productos alimentarios, así como su comportamiento durante los procesos tecnológicos que sufren los alimentos durante su transformación.
El fin primario de esta obra es instructivo y eminentemente práctico para el control microbiológico de los principales alimentos, así como para la identificación y estudio de los gérmenes encontrados. Va dirigida a personas interesadas en la especialidad pertenecientes a laboratorios de Organismos oficiales o de la Industria, principalmente.
Su contenido se divide en dos partes:
En la primera parte se describen métodos generales de muestreo así como tendencias de aislamiento e identificación de los microorganismos hallados. Se completa esta parte con técnicas para la detección de antibióticos en alimentos de origen animal.
En la segunda parte se estudia, individualmente, cada grupo de alimentos, teniendo como referencia los distintos capítulos del Código Alimentario Español.
Se describen técnicas de análisis adecuadas para cada alimento y se señalan las Normas microbiológicas de obligado cumplimiento o algunas sugerencias en caso de no existir
Legislación.
INDICE: PRIMERA PARTE: Muestreo. Preparación de las muestras para su análisis. Recuento de microorganismos erobios mesófilos. Investigación y recuento de Enterobacteriae lactosa-positivas (coliformes). Investigación y recuento de Escherichia coli. Investigación de Enterobacteriaceae totales. Investigación de Salmonella. Investigación de Shigella. Investigación y recuento de Clostridium sulfito-reductores. Investigación y recuento de Staphylococus aureus. Investigación y recuento de Bacilus cereus. Investigación y recuento de Clostridium perfringens. Recuento total de microorganismos psicrotróficos. Investigación de estreptococos fecales. Hongos. Investigación y recuento de Vibrio parahaemolyticus. Investigación de toxina botulínica. Investigación de residuos de antibióticos en alimentos de origen animal por métodos microbiológicos. SEGUNDA PARTE: Carnes. Derivados cárnicos. Aves y caza. Pescado y derivados. Mariscos (crustáceos y moluscos). Huevos y derivados. Leche y derivados. Grasas comestibles. Cereales. Leguminosas. Túberculos y derivados. Harinas y derivados. Hortalizas y verduras. Frutas y derivados. Edulcorantes naturales y derivados. Condimentos y especias. Alimentos estimulantes y derivados. Conservas animales y vegetales. Platos preparados. Aguas y hielo. Helados. Bebidas no alcohólicas: bebidas refrescantes y horchata de chufa. Bibliografía. Medios de cultivo y reactivos comercializados
1992, rúst., 17 x 24 cm, 360 págs.
ISBN 84-7978-030-4 $26.00
GUIA TERAPEUTICA DE LA INFECCION POR VIH-SIDA. 1994-95
SANFORD, J. P. y cols.
INDICE RESUMIDO. Evaluación de riesgos, recomendaciones para la prueba del VIH. Pruebas diagnósticas: VIH, HTLV, linfocitopenia-T CD4 idiopática. Clasificación, estadiaje, pruebas de cribaje. Evaluación del paciente infectado con el VIH. Elementos de decisión clínica en el tatamiento de adultos. Síndromes clínicos, infecciones oportunistas - (IO), neoplasia. Fármacos antirretrovirales, dosificación, reacciones adversas. Tratamiento de las infecciones oportunistas. Reacciones adversas de los medicamentos para IO. VIH/SIDA pediátrico. Elementos de decisión clínica en el tratamiento del niño. Síndromes clínicos, niños. VIH/SIDA en mujeres. Farmacología de los medicamenttos para el VIH, IO. Manejo de la exposición profesional. Tratamiento de los procesos malignos asociados al VIH. Ajuste de la dosificación de fármacos, insuficiencia renal. Interacciones medicamentosas. Viajeros VIH. Medidas para el control de la infección. Información del SIDA, programas de acceso ampliado. Nombres genéricos y comerciales. Indice.
1995, rúst., 10,5 x 16 cm, 123 págs.
ISBN 84-7978-219-6 $10.00
ENVENENAMIENTO POR ANIMALES: Animales venenosos y urticantes del mundo
VALLEDOR DE LOZOYA, A.
Envenenamiento por animales es el compendio más completo existente actualmente sobre los animales venenosos del mundo y los accidentes causados por ellos. El autor, médico y zoólogo, ha tratado de que tanto los profesionales de la Medicina como los naturalistas encuentren en sus páginas una detallada obra de consulta y de terapéutica. Los lectores no especializados a los viajes por zonas salvajes podrán disponer en este libro de un manual de urgencias y descubrir, por ejemplo, la existencia de caracoles más ponzoñosos que una cobra, o que el simple frotamiento contra la piel de ciertas ranas puede resultar fatal. Se han incluido, además de los animales provistos de veneno, a todos aquellos capaces de producir lesiones dermatológicas, alergias e intoxicaciones digestivas, y también a otros seres eventualmente peligrosos, como peces eléctricos, vampiros o mofetas. Una amplia iconografía ilustra esta curiosa y amena "Zoología Médica".
INDICE RESUMIDO: Preliminares. Serpientes. Otros vertebrados. Invertebrados. Otros animales de interés médico. Terapéutica.
1994, cart., 19,5 x 26 cm, 340 págs.
ISBN 84-7978-169-6 $45.00
NUTRICION PARA EDUCADORES
MATAIX VERDU, J. y CARAZO MARIN, E.
INDICE RESUMIDO: Nutrición. Concepto y objetivos .Nutrientes. Visión general. Hidratos de carbono. Lípidos. Proteínas. Vitaminas. Minerales. Agua. Alimentos hidrocarbonados. Hortalizas, verduras y frutas. Leche y derivados lácteos. Alimentos proteicos. Grasas y aceites. Requerimientos nutricionales, ingestas recomendadas y objetivos nutricionales. Nutrición en distintas situaciones fisiológicas. Nutrición y salud. Higiene alimentaria. La lección pendiente: Malnutrición. Tablas de alimentación. Glosario.
1995, tela, 10,5 x 16 cm, 470 págs.
ISBN 84-7978-209-9 $39.00
MEDICAMENTOS RADIACTIVOS. Radiofármacos y productos radiofarmacéuticos
MALLOL, J.
Medicamentos radiactivos es un libro de consulta que ofrece al lector la información relevante sobre estos medicamentos con el fin de contribuir a su mejor utilización clínica. Para ello se incluyen monografías descriptivas de estos medicamentos, organizados en capítulos específicos sobre radiofármacos derivados de radioyodo, de tecnecio y de otros radionúclidos. Cada monografía recoge datos precisos sobre la formulación, forma farmacéutica, posología y vía de administracción, aspectos farmacéuticos, indicaciones y contraindicaciones, reacciones adversas, dosimetría interna, etc., de cada medicamento. Estos datos son los autorizados para los medicamentos registrados en los paises de la Unión Europea y contenidos en su Ficha Técnica.
El libro contiene, además, un capítulo sobre los aspectos legales sobre medicamentos y especialidades farmacéuticas que afectan a los radiofármacos, así como un apéndice con definiciones, datos tabulados, etc.
En conjunto, la consulta a este libro puede ayudar al lector a realizar una evaluación de las posibilidades de un determinado radiofármaco, una comparación entre medicamentos parecidos, y una mejor elección del radiofármaco a emplear
INDICE: AspIectos legales de los radiofármacos. Radiofármacos yodados. Radiofármacos tecneciados. Otros radiofármacos.
1995, rúst., 11 x 17 cm, 128 págs.
ISBN 84-7978-220-X $10.00
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS. Teoría y práctica
SANTOS RAMOS y GUERRERO
Este libro presenta dos partes claramente diferenciadas; la primera de ellas versa sobre los problemas y responsabilidades que plantea la administración de medicamentos, haciendo hincapié en la contribución que los servicios de farmacia hospitalaria pueden desarrollar en está área.
La segunda parte es descriptiva de las distintintas vías de administración. Cada tema se plantea desde el punto de vista teórico, analizando los factores que van a influir en la administración y/o absorción de los medicamentos, para pasar inmediatamente a las recomendaciones prácticas de cada vía
INDICE RESUMIDO: La correcta administración de medicamentos en el hospital: papel del Servicio de Farmacia. La correcta administración de medicamentos en el hospital: papel de enfermería. Administración oral, sublingual y rectal. Administración de nutrición enteral y de medicamentos a través de sondas entéricas. Administración tópica y transdérmica. Administración oftálmica y ótica. Administración por vía vaginal, intravesical y sistemas de irrigación. Administración por vía nasal, bronquial e inhalatoria. Vía intravenosa. Administración intramuscular y subcutánea. Otras vías parenterales. Administración de medicamentos en el sistema nervioso central. Bombas de infusión. Hemodiálisis, diálisis peritoneal y otras técnicas. Nuevos sistemas de administración de insulina. Investigación y desarrollo de nuevos sistemas de administración de medicamentos. Administración de citostáticos. Nuevas formas de administración de analgésicos narcóticos. Administración de medicamentos en pediatría.
1994, tela, 19,5 x 25,5 cm, 440 págs.
ISBN 84-7978-175-0 $39.00
FARMACOCINETICA CLINICA BASICA
WINTER, M. E.
Este libro es una pieza esencial en la biblioteca de cualquier persona implicada en la interpretación clínica de niveles séricos de fármacos. LA PRIMERA PARTE del texto
Es una introducción básica a los principios farmacocinéticos claves de modo que puedan ser comprendidos por aquellos profesionales que no hayan tenido una aproximación formal a esta especialidad. Se ha reducido al mínimo el uso de ecuaciones complejas. Amplias explicaciones, ilustraciones gráficas y algoritmos detallados acompañan a la presentación de ecuaciones, facilitando al clínico la coceptualización de principios tales como biodisponibilidad, volumen de distribución, aclaramiento constante de velocidad de eliminación y vida media. La SEGUNDA PARTE ilustra la aplicación clínica de la Farmacocinética a algunos medicamentos específicos, mediante la presentación y solución de problemas frecuentes en la práctica.
El doctor Winter ostenta la máxima responsabilidad en consulta farmacocinética de los Hospitales y Clínicas de la Universidad de California, en San Francisco.
INDICE RESUMIDO: Principios básicos. Antibióticos aminoglucósidos. Carbamazepina. Digoxina. Etosuximida. Lidocaina. Litio. Metotrexato. Fenobarbital. Fenitoina. Procainamida. Primidona. Quinidina. Salicilatos. Teofilina. Acido valproico. Vancomicina. Nomogramas para calcular el área de la superficie corporal. Las ecuaciones comunes utilizadas en todo el texto. Glosario de términos y abreviaturas.
1994, 2a. edic., rúst., 15 x 21,5 cm, 520 págs.
ISBN 84-7978-147-5 $39.00
PSIQUIATRIA DE ENLACE EN EL HOSPITAL GENERAL. Hospital General de Massachusetts.
CASSEM, N.H.
Ponemos en sus manos un libro para ser leído, un libro diferente. Lo que hace a este libro diferente es su pensamiento y estilo –la intención que desprende su texto y la manera en que se expone–. Para llegar a él, la psiquiatría ha tenido que recorrer un complicado camino a través de las vicisitudes que supone el sucesivo cambio de mentalidad ante la alteración mental.
Todos los capítulos mantienen una envidiable uniformidad de criterios y de redacción, tan difícil de conseguir cuando participan varios autores. Se pone en ello un especial énfasis en los aspectos que interrelacionan a los pacientes y a sus cuidadores: una admirable sucesión de preguntas y respuestas a situaciones conflictivas de fuerte presión para ambas partes, proponiendo estrategias a intervenciones en problemas diagnósticos, terapéuticos, de apoyo y de atención. Con estilo además, desenfadado y coloquial
INDICE DE CAPITULOS: Los comienzos: Consulta psiquiátrica en un hospital general. Alcoholismo: estados agudo y crónico. Drogadicción. El paciente con dolor: evaluación y tratamiento. El paciente quirúrgico. Confusión, delirium y demencia. Música límbica. Síntomas somáticos funcionales y trastornos somatoformes. Ansiedad. Pacientes con trastorno límite de la personalidad. Pacientes psicóticos. Depresión. Terapia electroconvulsiva en el hospital general. Suicidio y otros estados destructivos. Hacer frente a la enfermedad. Psicoterapia breve. El paciente moribundo. La unidad de cuidados intensivos. Hemodiálisis y trasplante renal. Propensión al accidente y víctimas del accidente. El servicio de urgencias. Asistencia psiquiátrica de la víctima de quemaduras. El paciente con lesión de la médula espinal. Introducción a la consulta psiquiátrica infantil. Psicofarmacología para niños y adolescentes. Prescripción de medicamentos psicotrópicos. Interacciones de los medicamentos. Enfermería psiquiátrica de enlace en un sistema de atención médica cambiante. Aspectos legales de la consulta.
1994, 3a. edic., rúst., 15 x 21,5 cm, 830 págs.
ISBN 84-7978-119-X $46.00
EL RAZONAMIENTO MEDICO
CORRAL, C.
La clínica ha sido considerada, desde las primeras décadas de nuestro siglo, como una actividad de segundo orden derivada de las ciencias médicas básicas. Esta obra defiende a la clínica como una disciplina autónoma e intenta situar su estudio en el lugar que por su importancia le corresponde dentro de la teoría médica de nuestro tiempo.
Tras delimitar la naturaleza de los problemas que atañen al clínico, la obra analiza, de forma detallada y perfectamente estructurada, los fundamentos de los diversos componentes de la actividad y del método clínicos.
A lo largo del texto se estudian, con un gran sentido crítico, las bases sobre las que se asientan los diversos tipos de datos clínicos –síntomas, signos y datos derivados de las pruebas complementarias– y su valoración: se delimitan claramente los principios conceptuales que guían los procesos de emisión de los juicios clínicos –diagnóstico, pronóstico e indicación terapéutica– y se plantean los fundamentos que dirigen la toma de decisiones clínicas. La obra finaliza con un breve estudio sobre los aspectos sociales y éticos de la actividad clínica.
En su conjunto, esta obra viene a perfilar las líneas maestras de lo que podría ser una Clínica General de nuestro tiempo, y a llenar un importante vacío dentro de nuestra bibliografía médica.
Todas las personas implicadas de forma directa o indirecta en la actividad clínica, todas aquellas que vayan a estarlo en el futuro, y en general todas las interesadas en profundizar en los fundamentos de nuestra medicina encontrarán en esta obra importantes temas para la reflexión, el estudio y la discusión.
INDICE: Introducción. La naturaleza de los problemas en la práctica clínica. El método clínico como método para la resolución de problemas. Los enunciados básicos en medicina clínica. El diagnóstico clínico. El pronóstico. La indicación terapeútica. La decisión clínica. Las implicaciones sociales y éticas del acto clínico.
Rúst, 15 x 21,5 cm., 204 páginas
ISBN 84-7978-125-4 $16.00
DECISIONES EN LA ATENCION MEDICA AGUDA DEL ADULTO
GOODMAN y KURTZ
Este manual es una referencia rápida y concisa destinada para facilitar la toma de decisión en el cuidado de los adultos enfermos. Los contenidos reflejan la atención recurrente del paciente y los retos de las enseñanzas de doce años de asistir en nuestra institución médica basada en la comunidad y nuestro Veterans Administration Hospital.
INDICE RESUMIDO: Cardiovascular. Pulmonar. Infeccioso. Neurológico. Hematológico y oncológico. Reumático y alérgico. Endocrino. Renal. Gastrointestinal. Nutricional. Tóxico. Líquido del organismo.
(P. H. Goodman y K. J. Kurtz)
1990, rúst., 13,5 x 18 cm, 184 págs.
ISBN 84-87189-56-3 $15.50
GUIA DE LA AMA PARA ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN EL ADOLESCENTE (GAPA)
ELSTER y KUZNETS
Miembros de la Sección de Salud del Adolescente de la Asociación Médica Americana, junto con otros expertos nacionales, le brindan sus experiencias en esta recopilación de pautas prácticas, escritas para sus pacientes de edades comprendidas entre los 11 y los 12 años. La Guía de la AMA para Actividades preventivas en el adolescente (GAPA) ofrece valiosas recomendaciones preventivas para todo facultativo que tenga a su cuidado pacientes adolescentes. La GAPA es una visión clara de lo que deberían ser la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el adolescente.
INDICE RESUMIDO: Fundamentos y recomendaciones: prestación de servicios sanitarios a los adolescentes. Fundamentos y recomendaciones: adaptación a los padres y a la familia. Fundamentos y recomendación: promoción de la adaptación psicosocial. Fundamentos y recomendaciones: accidentes intencionados y fortuitos. Fundamentos y recomendaciones: hábitos dietéticos, alteraciones de la alimentación y la obesidad. Fundamentos y recomendación: forma física. Etc.
1995, rúst., 15 x 21,5 cm, 210 págs.
ISBN 84-7978-212-9 $19.50
TECNICAS MEDICO-QUIRURGICAS EN MEDICINA GENERAL
LORENTE ARENAS, F
Este manual no protende ser una obra enfarragosa y extensa. A veces, y por tanto abarcar, nos olvidamos de las cosas más pequeñas y simples.
Con estas Técnicas Médico-Quirúrgicas se pretende llevar al profesional sanitario esa cirugía menor que, o bien no ha podido practicar o no se ha atrevido pensando en su gran dificultad.
De todos son bien conocidas las exploraciones y punciones que disponemos para diagnosticar a nuestros pacientes o para curarles. Es muy posible que muchas de ellas no las utilicemos, pero es bueno recordar que existen y cómo se hacen.
Interesantes son los capítulos dedicados a reanimación cardiopulmonar y urgencia, ya que en los momentos precisos es cuando más necesitamos seguir una sistemática.
Con la explicación de ¿qué es un Electrocardiograma? se ha pretendido ser muy didáctico. ¿Alguna vez hemos pensado que un ECG es como hacer una fotografía al corazón?
Cuando pedimos una exploración ecorradiológica es necesario explicarle al paciente de qué forma ha de ir preparado.
Termina el libro dando algunos principios de legislación sanitaria, tan necesarios en nuestros días; así como con unas breves nociones sobre las normas que regulan el comportamiento médico.
INDICE: La piel. Lesiones quirúrgicas. Técnicas de exploraciones y punciones. Reanimación cardiopulmonar. Normas de actuación en situaciones urgentes. ¿Qué es un electrocardiograma?. Lo que debemos saber para una exploración ecorradiológica. Normas jurídicas que regulan el comportamiento médico.
1994, Rúst. 15 x 21,5 Cm 164 Págs.
ISBN 84-7978-179-3 $18.50
MEDICINA DEL EJERCICIO FISICO Y DEL DEPORTE PARA LA ATENCION A LA SALUD
ORTEGA SANCHEZ-PINILLA, R.
INDICE DE CAPITULOS: Introducción: ¿Qué es la medicina deportiva?. ¿A quién va dirigida?. Conceptos básicos de fisiología del esfuerzo. La forma física y su mantenimiento. Prescripción de ejercicio físico. Reconocimiento médico en el deportista de esparcimiento y recreativo. Reconocimiento médico del deportista escolar. Cardiopatía coronaria y ejercicio físico. Actividad físico-deportiva en enfermos cardíacos. Ejercicio físico y enfermedades vasculares: HTA. Coartación de ahorta. Arteriopatía periférica. Varices. Medicina interna y actividad físico-deportiva. Enfermedades dermatológicas relacionadas con el deporte. Enfermedades respiratorias y ejercicio físico. Problemas hematológicos en el deporte. Riñón y ejercicio físico. Diabetes y ejercicio físico. Alteraciones digestivas y actividad físico-deportiva. Ejercicio físico, peso corporal y obesidad. Alteraciones neurológicas y ejercicio físico. Problemas de ORL y oftalmológicos en el deporte. Enfermedades del aparato locomotor y ejercicio físico. Patología traumática del aparato locomotor en el deporte. Lesiones traumáticas más frecuentes en diversos deportes. Ejercicio físico en niños con enfermedades crónicas. Aspectos específicos del deporte en la mujer. El ejercicio físico en el envejecimiento - El ejercicio físico y el deporte en las personas incapacitadas. Efectos de las condiciones climatológicas sobre la actividad física. Asistencia médica a los grandes acontecimientos deportivos.
1992, rúst., 18 x 24,5 cm, 660 págs.
ISBN 84-7978-053-3 $45.00
TOXICOLOGIA AVANZADA
REPETTO, M. y cols.
INDICE RESUMIDO: Metodología en la investigación toxicológica. Métodos alternativos: Estudios toxicológicos in vitro. Garantía de calidad y buenas prácticas de laboratorio. Los polimorfismos genéticos como causa de la variabilidad individual de la toxicidad. Implicaciones toxicológicas de las enzimascolinesterasas. Fundamentos de ecotoxicología. Estado actual de la toxicología alimentaria. Revisión general de la toxicología de los metales. Estado actual de la toxicología del mercurio. Estado actual de la toxicología del cadmio. Toxicología del alcohol etílico. Estado actual de la toxicología del cannabis. Biotransformaciones y neurotoxicidad del n-hexano. Actualización de la toxicología de plaguicidas.
1995, rúst., 17 x 24 cm, 600 págs.
ISBN 84-7978-201-3 $38.00
TOXICOLOGIA FUNDAMENTAL
REPETTO, M.
El objetivo de esta obra es proporcionar unas bases sólidas a quienes desean estudiar
Toxicología independientemente de su formación previa; también será útil como libro de
consulta sobre aspectos conceptuales y planteamientos modernos de esta ciencia.
El autor es doctor en Ciencias Qumímicas y en Medicina, ha sido profesor en Facultades de Química, Medicina, Biología, y actualmente lo es en Farmacia, e interviene frecuentemente como profesor invitado en Universidades españolas y extranjeras; ha sido durante años el representante español en la Comisión Científica Asesora en Toxicología de la Unión Europea, y lo es en la de la IUPAC; ha sido Presidente de la Asociación Española de Toxicología y miembro directivo de la Federación Mundial de Centros de Toxicología y de la Asociación Internacional de Toxicólogos Forenses. También es director del Instituto Nacional de Toxicología, Departamento Territorial en Sevilla.
Ha publicado cuatro obras (dos como único autor y otras dos como coordinador) y ciento cincuenta artículos de investigación. En Toxicología Fundamental ha vertido su extensa experiencia docente y su formación multidisciplinar para conseguir una obra moderna y de altura científica que pueda ser asequible y útil a biólogos, bioquímicos, médicos, farmacéuticos, ingenieros, químicos y veterinarios, en estudios de pregrado o de postgrado. Las dos ediciones anteriores de esta obra han tenido excelente acogida en universidades y centros científicos españoles e iberoamericanos, esta tercera edición ha sido totalmente puesta al día y recoge los últimos avances fundamentales de la ciencia toxicológica.
INDICE: Desarrollo y evolución histórica de la toxicología. Concepto y definición de toxicología y toxicidad. Tránsito de los xenobióticos en el organismo. Toxicocinética.
Biotransformación de los tóxicos. Fenómenos de inhibición, activación e inducción enzimáticas. Mecanismo de toxicidad. Procesos fisiopatológicos de origen tóxico. Factores que modifican la toxicidad. Interacción entre fármacos. Antagonistas y antidotos. Toxicología experimental. Toxicología clínica. Diagnóstico de la intoxicación.
El análisis químico-toxicológico. Sistemáticas analíticas toxicológicas. Bases generales para la asistencia y tratamiento de intoxicados.
1997, Rúst., 17 x 24 Cm., 428 Págs. 3ª Edición
ISBN: 84-7978-263-3 $35.00
¿ES LA CLINICA UNA CIENCIA?
SORIGUER ESCOFET, F.
El libro está estructurado en cuatro capítulos. En el primero se comentan de una manera genérica los instrumentos de los que dispone la medicina clínica para profundizar en el conocimiento de su propia realidad y para evaluar los resultados de la intervención sanitaria. Tiene este capítulo un carácter instrumental, y el lector interesado deberá consultar los textos de bioestadística y epidemiología clínica. Intenta tan solo mostrar que la clínica es un campo al que se puede llegar desde lugares distantes, posiciones representadas por metodologías diferentes que no tienen por qué ser antagónicas. En el segundo capítulo se justifica la necesidad de reconstruir el discurso de la clínica, utilizando para ello el ejemplo de otras ciencias cuyo carácter de científicas ha sido –tal como a la clínica le ha ocurrido– puesto en entredicho. En el tercer y cuarto capítulo se hace una reflexión sobre la naturaleza científica de la medicina clínica, enmarcando la clínica dentro del gran debate sobre la causalidad.
INDICE: PRIMERA PARTE. LA INVESTIGACIÓN DE PROBLEMAS SANITARIOS. Eficacia, efectividad y eficiencia. La importancia de los diseños en la investigación de programas de intervención sanitaria. ¿Investigación clínica o evaluación de programas sanitarios?. Los diseños en la evaluación de programas de intervención sanitaria. Dise ños experimentales. Diseños casi experimentales. Diseños observacionales. Evaluación formativa. ¿Investigación cuantitativa o cualitativa?. Epilogo: La epidemiología clínica. Situación del problema. Los modelos científicos. SEGUNDA PARTE. HACIA UNA TEORIA CRITICA DE LA MEDICINA CLINICA. Introducción. Lo teórico y lo práctico. La investigación clínica. Teoría crítica de la medicina clínica. Algunas propuestas. Bibliografía. TERCERA PARTE. EPIDEMIOLOGIA CLINICA Y CAUSALIDAD. Introducción. Bibliografía. CUARTA PARTE. ¿ES LA MEDICINA CLINICA UNA CIENCIA?. Introducción. En el aniversario de Marañon. Inventar, descubrir, innovar. Conocimiento espontáneo y adquirido. La cuestión del método, una vez más. El pro-blema de la clínica. La clínica no es diferente. Algo más sobre la causalidad. Causalidad o probabilismo. Decidir bajo riesgo. Mejor una teoría débil que inapropiada. Incertidumbre o complejidad. ¿Enfermedad o caos?. Una conclusión inevitable.
1993, rúst, 15 x 21,5 cm, 119 págs.
ISBN 84-7978-067-3 $12.00
ENDOCRINOLOGIA CLINICA
CASANUEVA FREIJO, F. VAZQUEZ GARCIA, J.
INDICE RESUMIDO: Conceptos básicos en endocrinología molecular- Inmunoanálisis. RIA. IRMA. Técnicas alternativas. Bioensayo. Criterios para seleccionar una prueba diagnóstica en endocrinología. El hipotálamo y la adenohipófisis. Neurohipófisis. Fisiología tiroidea. Hipertiroidismo. Hipotiroidismo. Tiroiditis. Bocio. Nódulo tiroideo. Adenoma. Carcinoma. Alteraciones del metabolismo mineral y del metabolismo del hueso. Corteza adrenal. Médula adrenal. Diferenciación sexual. El ovario. Testículo. Diabetes mellitus: concepto, clasificación, etiología. Tratamiento de la diabetes mellitus. Situaciones agudas del diabético. Complicaciones de la diabetes mellitus. Hipoglucemia. Obesidad. Hiperlipemias. Alteraciones del crecimiento estatural. Alteraciones endocrinas en el embarazo y puerperio. Tumores gastroenteropancreáticos secretores.
1995, tela, 20 x 25,5 cm, 424 págs.
ISBN 84-7978-203-X $45.00
FRONTERAS EN ENDOCRINOLOGIA
DIEGUEZ y CASANUEVA
INDICE RESUMIDO: Diabetes mellitus. Endocrinología molecular. Nuevos fármacos en endocrinología. Tiroides. Neuroendocrinología. Síndrome de Cushing. Avances en endocrinología
1992, tela, 17,5 x 24 cm, 350 págs.
ISBN 84-7978-018-5 $21.00
ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA
POMBO ARIAS, M.
INDICE: El bocio en niños eutiroideos e hipotiroideos. Problemas relacionados con el tratamiento del hipotiroidismo primario. Evolución del crecimiento, maduración y desarrollo humano en Galicia y España 1900-1985. Interés de la modelización de las curvas de crecimiento. Aproximación al diagnóstico de la talla baja. Hipocrecimientos de origen enteral. Causas de deficiencia de hormona de crecimiento. Disfunción neuroendocrina tras radioterapia. Criterios auxiológicos para el uso de la hormona de crecimiento. Tratamiento con hormona de crecimiento en los déficits no clásicos. Pubertad retrasada. Pubertad precoz. Pubarquia prematura e hiperplasia suprarrenal congénita. Etiología, valoración y tratamiento de la obesidad en el niño, etc.
1990, tela, 17 x 24 cm, 332 págs.
ISBN 84-87189-60-1 $36.00
VITAMINAS. Aspectos prácticos en medicina
ENTRALA BUENO, A.
El presente libro nos ofrece un breve estudio sobre las vitaminas y su papel fundamental en la nutrición humana, destacando sus aspectos básicos. Las diversas tablas y figuras que contiene, hacen que sea un libro de agradable lectura. La primera parte del libro resume en pocas páginas los conocimientos generales sobre las vitaminas desde la fisiología hasta los estados carenciales. En la segunda parte se hace un estudio individual de cada vitamina. Las diversas figuras y tablas hacen que sea un libro de lectura agradable y de fácil consulta rápida de un dato.
INDICE: Generalidades. Definición. Metabolismo general. Distribución. Almacenamiento. Eliminación. Fisiología. Fuentes dietéticas. Ingestas recomendadas. Estados vitamínicos. Evaluación. Carencias vitamínicas. Estudio individual. Vitamina A. Vitamina D. Vitamina E. Vitamina K. Vitamina C. Tiamina. Riboflavina. Niacina. Biotina. Acido pantoténico. Vitamina B6. Vitamina B12. Acido fólico.
1995, rúst., 11 x 17 cm, 126 págs.
ISBN 84-7978-214-5 $12.00
AVANCES EN EL SINDROME DE TURNER
GRACIA BOUTHELIER, R. y cols.
Esta monografía con figuras y gráficas a todo color, está dividida en tres partes. En la primera se expone cuál es el estado de la cuestión actual acerca de los aspectos médicos y psicológicos en el síndrome de turner. En la segunda parte se presentan los resultados de nuestra investigación, realizada sobre un colectivo de niñas con síndrome de Turner comparadas con otro grupo de niños y niñas normales con características similares de edad, inteligencia y estatus socioeconómico. La tercera parte, sobre orientaciones prácticas, expone la importancia de la atención temprana del Turner, así como el tipo de orientación psicológica que deben recibir estas pacientes.
INDICE: Introducción. AVANCES SOBRE EL SINDROME DE TURNER. Avances Biomédicos. Aspectos Psicológicos. INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINAR. Objetivos. Material y métodos. Resultados. Discusión. Conclusiones generales. ORIENTACIONES PRÁCTICAS. Importancia de la atención temprana. Intervención Psicológica. Orientación familiar. Recomendaciones finales.
1993, tela, 19 x 25,5 cm, 80 págs.
ISBN 84-7978-071-1 $18.00
MADURACION OSEA Y PREDICCION DE TALLA. Atlas y métodos numéricos
HERNANDEZ, M. y cols.
"El profesor Hernández y sus Colaboradores nos presentan los percentiles de maduración esquelética y los estándares de edad ósea para niños españoles y además, su excelente sistema numérico de valoración de la maduración ósea en los dos primeros años de vida, período en el cual no se puede aplicar el método de la mano-muñeca. Estoy seguro de que este libro contribuirá al avance de la práctica de la pediatría en Espana, especialmente en el campo de la Auxología, área por la cual tradicionalmente los españoles han mostrado un gran interés".
INDICE RESUMIDO:Atlas de maduración ósea de la mano. Método numérico de valoración ósea de la mano (TW2-RUS) estandarizado para una población española.
Método numérico de valoración de la maduración ósea del tobillo en los dos primeros años de vida (Metodo SHS). Predicción de la talla definitiva. Apéndice: "Predicta" un conjunto de programas informáticos para la estimación de la talla definitiva.
El libro va acompañado de un disquete 5’25 para el uso del programa informático.
EDICION DISPONIBLE EN INGLES —
1991, tela, 23 x 32 cm, 191 págs.
ISBN 84-87189-97-0 $82.00
LA PUBERTAD. Actualizaciones en endocrinología - I
HERRERA, PAVIA e YTURRIAGA
INDICE RESUMIDO: Pubertad normal masculina. Pubertad normal femenina. Exploraciones de la función endocrina en el desarrollo puberal. Adelanto puberal. Hipogonadismo hipogonadotrófico. Ginecomastia. Hiper-androgenismo en la pubertad. Retraso constitucional puberal.
1994, cart., 19 x 26 cm, 146 págs.
ISBN 84-7978-165-3 $24.00
ACTUALIZACIONES EN ENDOCRINOLOGIA 2: Crecimiento I
HERRERA, E.
INDICE: Crecimiento prenatal. Aspectos auxiológicos del crecimiento postnatal. La maduración ósea: métodos de estudio. Predicción de talla adulta. Bases neurofisiológicas de la secrección de hormona de crecimiento. Nanismos intrauterinos. Tratamiento con GH. Talla baja familiar. Talla baja.
1995, cart., 148 págs.
ISBN 84-7978-199-8 $23.00
ACTUALIZACIONES EN ENDOCRINOLOGIA, 3: Crecimiento II
HERRERA, E.
INDICE: Etiopatogenia y clasificación del déficit de hormona de crecimiento. Déficit hereditario de GH. Disfunción neurosecretora de la hormona de crecimiento. Síndrome de hormona de crecimiento bioinactiva. Tratamiento del déficit de hormona de crecimiento. Retraso constitucional del crecimiento. Patología del crecimiento en la insuficiencia renal crónica. Posibilidades terapéuticas con rhGH. Crecimiento en el paciente irradiado. El crecimiento en el síndrome de Turner.
1996, cart., 19 x 26 cm, 136 págs.
ISBN 84-7978-238-2 $24.00
HORMONA DE CRECIMIENTO
HERNANDEZ, M.
INDICE: Avances en el conocimiento de la estructura molecular y mecanismo de acción de la hormona de crecimiento. Etipatogenia y manifestaciones clínicas de la deficiencia de hormona de crecimiento. Defectos hereditarios de los genes de la GH. Estado actual del diagnóstico de los déficit de secreción o actividad de la hormona de crecimiento. Indicaciones y técnica de tratamiento con hormona de crecimiento.
1988, rúst., 17 x 24 cm, 192 págs.
ISBN 84-86251-92-3 $15.50
RETRASOS DEL CRECIMIENTO
MORENO y TRESGUERRES
INDICE: Historia del crecimiento. El crecimiento: Bases fisiopatológicas. Expresión de los genes de hormona de crecimiento, variantes moleculares y acciones biológicas de estas variantes. Control de la secreción de GH. Somatomedinas (IGFs) y sus proteínas transportadoras. El crecimiento, un proceso oscilante. Desde la pulsatilidad de su regulación hasta el incremento estatural. Valoración del crecimiento y desarrollo: Auxiología, auxometría y maduración. El cartílago de crecimiento. Regulación hormonal de su diferenciación. Genética del crecimiento. Nutrición, factores psicosociales y crecimiento. El crecimiento fetal. Crecimiento y pubertad. Glucocorticoides y crecimiento. Etiopatogenia de los retrasos del crecimiento. Enanismos de origen intrauterino. Alteraciones de la pubertad y repercusión en el crecimiento. Talla baja familiar. Síndrome de Turner. Retrasos del crecimiento de origen genético. Retrasos del crecimiento de origen óseo y metabólico. Retrasos del crecimiento por causa nutricional. Enfermedades sistémicas que generan hipocrecimiento. Predicción de talla adulta. Insuficiencia de secrección de GH. Aspectos clínicos. Diagnóstico de las alteraciones del crecimiento. Tratamiento de los retrasos del crecimiento. Empleo terapéutico de la hormona de crecimiento en adultos. Elongación de las extremidades como tratamiento de la talla baja. Psicopatología de los retrasos del crecimiento en el niño y adolescente.
1996, 2a. edic., cart., 19,5 x 26 cm, 460 págs.
ISBN 84-7978-252-8 $75.00
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN ENDOCRINOLOGIA
MORENO y cols.
INDICE RESUMIDO: Concepto de sistema endocrino. El hipotálamo: Transductor endocrino. Insuficiencia de secreción de GH. Agromegalia. Gigantismos. Hiperprolactinemias-Prolactinomas. Hipogonadismos hipogonadótropos. Hipopituitarismos. Diabetes insípida. Secreción inadecuada de ADH. Tumores hipotálamo hipofisarios no funcionantes. Hipertiroidismos-Enfermedad de Graves-Basedow. Otros tipos de hipertiroidismos. Hipotiroidismo congénito. Hipotiroidismo del adulto. Tiroiditis. Bocio endémico y esporádico. Problemática del nódulo tiroideo.
Cáncer de tiroides. Hipoparatiroidismo y otras causas de hipocalcemia. Hiperparatiroidismo. Insuficiencia suprarrenal-hipomineralocorticismos. Síndrome de Cushing. Trastornos congénitos de la esteroidogénesis: hiperplasia adrenal congénita. Hipermineralocorticismos. Feocronocitomas y otros tumores de origen simpático. Incidentalomas suprarrenales. Amenorreas. Ovarios poliquísticos. Hirsutismos. Criptorquidias. Hipogonadismos de origen testicular. Infertilidad masculina. Ginecomastias. Pubertad precoz. Síndromes pluriglandulares autoinmunes. Neoplasias endocrinas múltiples. Síndromes endocrinos paraneoplásicos. Hipoglucemias: Insulinomas. Tumores endocrinos pancreáticos y gastrointestinales. Alteraciones endocrinas del SIDA. Terapéutica con corticoides. Vademecum farmacológico.
1994, tela, 20 x 25,5 cm, 700 págs.
ISBN 84-7978-150-5 $67.00
DIAGNOSTICO ENDOCRINOLOGICO FUNCIONAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
RANKE, M. B.
INDICE RESUMIDO: Abreviaturas. Principios de medición y validación hormonal que sirven de base a las decisiones diagnósticas. Tabla de referencia para la conversión de unidades en vigor a unidades del SI (Sistema Internacional). Tamaño ecográfico del tejido endocrino. Pruebas de función tiroidea. Pruebas de estimulación de la hormona de crecimiento. Métodos de evaluación de la secreción espontánea de la hormona de crecimiento. Factores de crecimiento similares a la insulina y sus proteínas fijadoras. Supresión de la hormona de crecimiento: Diagnóstico del exceso de hormona de crecimiento. Exploración de la regulación del agua. Procedimientos diagnósticos en las alteraciones endocrinas de la regulación hidrosalina. Vitamina D y paratiroides. Aproximación al diagnóstico de hipoglucemia en la infancia y la niñez. Pruebas de función de la Célula-B en la niñez y la adolescencia. Función endocrina del testículo. Función ovárica. Exploración de la hormona liberadora de gonadotropinas en pediatría. Pruebas de función suprarrenal.
1993, tela, 16,5 x 24 cm, 322 págs.
ISBN 84-7978-070-3 $30.00
MANUAL DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN ENDOCRINOLOGIA
SORIGUER ESCOFET, F. J. C.
INDICE: Criterios para seleccionar una prueba diagnóstica en endocrinología. Las mediciones hormonales. Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Angiotensina-renina-aldosterona. Catecolminas. Evaluación hormonal de los pacientes con una masa suprarrenal descubierta casualmente. Pruebas diagnósticas en las enfermedades relacionadas con el metabolismo del calcio. Tiroides. Carcinoma medular de tiroides. Pruebas diagnósticas en la diabetes mellitus. Pruebas diagnósticas en las hipoglucemias. Diabetes insípida y trastornos de la sed. Eje hipotálamo-hipofiso-gonadal. Hipopituitarismos. Acromegalia, prolactinoma y tumores hipofisarios productores de glicoproteínas. Apéndice: Magnitudes y unidades.
1994, rúst., 16,5 x 17,5 cm, 260 págs.
ISBN 84-7978-107-6 $17.00
LA OBESIDAD. Monografía de la Sociedad Española de Endocrinología
SORIGUER ESCOFET, F. (editor) y cols.
INDICE RESUMIDO: La medida de la masa grasa. Clasificación y clínica de las obesidades. Epidemiología de la obesidad. Obesidades y riesgo cardiovascular. Significado clínico del tipo de distribución de la grasa corporal. Obesidad y diabetes mellitus tipo II. El niño obeso. Fisiopatología del tejido adiposo blanco. Modelos animales y experimentales de obesidad. Termogénesis y obesidad. Psicología y obesidad. El apetito en el control del peso corporal. Indicaciones generales sobre el tratamiento de la obesidad: Una visión integradora. Tratamiento dietético. Tratamiento farmacológico. Ejercicio y obesidad. Obesidad severa: Cirugía bariátrica.
1994, rúst., 18 x 25 cm, 400 págs.
ISBN 84-7978-160-2 $37.00
ALIMENTACION INFANTIL
HERNANDEZ, M.
INDICE DE CAPITULOS: Crecimiento y nutrición. Valoración del estado de nutrición. Maduración de las funciones metabólicas y digestivas del lactante. Necesidades nutricionales en la primera infancia. Alimentación durante el primer año de vida. Alimentación del niño preescolar y escolar. Alimentación y problemas nutricionales en la adolescencia. Tratamiento dietético en los errores innatos del metabolismo. Alimentación del recién nacido de bajo peso. Diarreas agudas: tratamiento dietético. Diarreas crónicas: tratamiento dietético. Estreñimiento: Prevención y tratamiento dietético. Anorexia simple en la infancia: Etiopatogenia y actitud terapéutica. Prevención y tratamiento de la obesidad. Tratamiento dietético de las hipercolesterolemias. Alimentación del niño con diabetes mellitus. Nutrición y patología renal crónica. Nutrición en el paciente oncológico. Tratamiento dietético. Reacciones adversas a los alimentos. Fórmulas especiales de alimentación. Nutrición enteral. Nutrición parenteral. Parámetros antropométricos útiles para valorar el estado de nutrición. Dietas para regímenes
1993, 2a. edic., tela, 20 x 26 cm, 450 págs.
ISBN 84-7978-090-8 $37.00
TEORIA Y PRACTICA DE LA GERIATRIA
PERLADO, F.
Los ancianos enfermos constituyen un amplio grupo consumidor de recursos de salud y de recursos sociales. La necesidad de organizar servicios especiales orientados a atender los problemas derivados de la enfermedad en el anciano hace que la Geriatría adquiera cada día mayor importancia.
El autor, Jefe del Servicio de Geriatría con treinta años de experiencia en la especialidad, analiza las claves para la comprensión de un tema complejo y, en ocasiones, polémico, aportando la visión integradora de numerosos aspectos teóricos y prácticos que sin duda seran de interés no sólo para médicos, sino también para gestores de la sanidad y responsables de la política social.
INDICE RESUMIDO: Cuestiones generales. Calidad de vida en la vejez. La vejez como problema. La opinión pública y el tema de los ancianos. Geriatría hospitalaria. Evaluación de la capacidad funcional. Atención de larga duración.
1995, rúst., 15 x 21,5 cm, 324 págs.
ISBN 84-7978-194-7 $16.00
NEUROLOGIA CLINICA BASICA
BERMEJO, F.
Este texto ofrece una información actualizada sobre los problemas más importantes de la Neurología. Está diseñado para que sea de interés para el estudiante de medicina, médico general, médico residente de hospital, y médico opositor (contiene preguntas tipo test para evaluar los conocimientos en esta materia).
INDICE RESUMIDO: Fundamentos. Los grandes síndromes. Las principales enfermedades. Preguntas tipo test.
1991, rúst., 17 x 24 cm, 820 págs.
ISBN 84-87189-89-X $38.00
CEREBRO Y CONCIENCIA
PRIBRAM, K. H. y RAMIREZ, J. M.
El presente libro pretende una aproximación al funcionamiento cerebral, que nos sirva para conocer el comportamiento general de nosotros mismos. La segunda parte trata de analizar las raíces neurobiológicas de las muy variadas experiencias conscientes existentes.
INDICE: El funcionamiento cerebral. La localización cerebral de procesos psíquicos (aproximación histórica). La organización funcional de la neocorteza. Modelo corticófugo de funcionamiento cerebral. Procesamiento cerebral de las acciones. La variedad de la experiencia consciente: Raíces biológicas y usos sociales. Formas de la experiencia consciente. Fuentes para un modelo de funciones cerebrales en la conciencia. Estados de conciencia: los Microprocesos sinaptodendríticos. Los contenidos de la conciencia: Visión de conjunto. Procesos conscientes: Dimensiones intuitivas e intencionales. Consciencia transcendental.
1995, rúst., 15 x 21,5 cm, 140 págs.
ISBN 84-7978-204-8 $12.00
DEMENCIAS. Conceptos actuales
BERMEJO y DEL SER
INDICE RESUMIDO: Concepto de demencia y deterioro cognitivo. Evaluación del deterioro mental y la demencia. Trastornos de memoria y deterioro cognitivo en el anciano. Etiología de las demencias. Conocimientos actuales en la enfermedad de Alzheimer. Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer: una actualización. Demencias degenerativas distintas de la enfermedad de Alzheimer. Deterioro mental en los síndromes espinocerebelosos. La demencia en la enfermedad de Parkinson. Demencia vascular. Demencias metabólicas. Demencia y deterioro intelectivo en el alcoholismo crónico. Demencias secundarias a infecciones del sistema nervioso central. Demencia del SIDA. Hidrocefalia normotensa. Pseudodemencias. Tratamiento de la demencia en el anciano.
1993, cart., 17,5 x 24,5 cm, 252 págs.
ISBN 84-7978-075-4 $26.00
MANUAL DE NEUROFISIOLOGIA
CARDINALI, D. P.
El objetivo de este Manual de Neurofisiología es proveer al estudiante de Medicina con un material conciso y estrictamente actualizado sobre el conjunto de dispciplinas de mayor expansión en el campo biomédico actual, las Neurociencias. Sus destinatarios son los alumnos que cursan las Carreras Biomédicas, así como aquellos de otras disciplinas del campo de la Biología que requieran un conocimiento actualizado de la fisiología del sistema nervioso.
En este Manual de Neurofisiología se analizan en forma resumida las reglas que vinculan la anatomía y fisiología del cerebro con la percepción, movimiento y cognición, la manera en que se arriba a estas reglas examinando tanto la función de las celulas nerviosas individuales como la del cerebro en conjunto (es decir, como entidad que trasciende las sumas de sus partes), y la forma en que los componentes genéticos y factores ambientales modifican conductas específicas del sistema nervioso.
Los temas fundamentales tratados comprenden los siguientes aspectos:
Como las neuronas producen sus señales típicas.
La forma en que las neuronas se conectan.
La relación de estas conexiones neuronales con conductas específicas
La forma en que las neuronas y sus conexiones se modifican por la experiencia.
INDICE RESUMIDO: Biología de las células nerviosas. Generación y conducción de potenciales en el sistema nervioso. Transmisión sináptica. Fisiología del sistema somatosensorial. Fisiología de la visión. Fisiología de la audición, del gusto y del olfato. Fisiología muscular. Organización funcional del sistema motor. Médula espinal y reflejos musculares, tono muscular. Control de la postura y equilibrio, generación del movimiento. Fisiología del cerebro y de los ganglios basales. Tronco encefálico y la formación reticular. Sistema nervioso autónomo. Fisiología del hipotálamo y del sistema límbico. Correlatos electrofisiológicos de la actividad cortical, fisiología del sueño. Funciones cognitivas.
1991, rúst., 17 x 24 cm, 442 págs.
ISBN 84-7978-005-3 $23.00
FUNDAMENTOS DE ONCOLOGIA GINECOLOGICA
CELORIO, J. A. y CALERO, F.
INDICE: Epidemiología del cáncer ginecológico. Conceptos biológicos en el cáncer ginecológico. Procedimientos diagnósticos de la extensión tumoral. Bases del tratamiento quirúrgico en oncología ginecológica. Principios básicos de radioterapia en oncología ginecológica. Empleo de quimioterapia antineoplásica en oncología. La terapia hormonal en el cáncer ginecológico. Inmunoterapia en oncología ginecológica. Tratamiento de soporte en las pacientes con cáncer ginecológico. Estadística en oncología ginecológica. Neoplasia vulvar intraepitelial. Carcinoma invasor de la vulva. Tumores malignos de la vagina. Neoplasia cervical intraepitelial. Carcinoma epidermoide invasor del cuello uterino. Neoplasia endometrial intraepitelial. Adenocarcinoma de endometrio. Sarcomas del útero. Tumores trofoblásticos gestacionales. Carcinoma de la trompa de Falopio. Tumores ováricos de bajo potencial de malignidad. Tumores ováricos malignos de células germinales. Patología de la mama. Cáncer de mama.
1986, tela, 19 x 26 cm, 766 págs.
ISBN 84-86251-49-4 $57.00
ESTRES Y CANCER
COOPER, C.
El propósito de este volumen es destacar algunas de las cuestiones más importantes, los conceptos, las investigaciones y, en algunos casos, los planteamientos metodológicos, en los campos que unen el estrés psicosocial con el cáncer. El volumen está dividido en varias secciones. En la primera sección empezaremos con un fragmento histórico, destacando el trasfondo empírico y teórico de la investigación en este campo. Esto nos proporcionará las piedras angulares para extender el desarrollo de la teoría y de la investigación que enlazan el estrés psicosocial y el cáncer. Además, otro capítulo en esta sección repasará brevemente algunas de las orientaciones recientes de la investigación, en lo que se refiere a los precursores psicosociales del cáncer. En este segmento, no se intentará plantear ninguna cuestión metodológica o conceptual, sino que se aclararán simplemente dos zonas de interés para los investigadores
INDICE: Visión de conjunto: Una revisión de las orientaciones de investigación e históricas. Cáncer y estrés. Los percusores psicológicos-sociales del cáncer. Cáncer, estrés y depresión. Inventario del estrés-personalidad y cáncer de pulmón. Metodología en los estudios del cáncer y acontecimientos de la vida. Procesos psicofisiológicos. Patología y estrés: Interacciones inmunológicas con el sistema nervioso central. Estrés: Un planteamiento psicofisiológico del cáncer. El control de los factores psicosociales en los pacientes de cáncer. Buena salud y trabajo. Factores psicosociales en el control de los pacientes de cáncer. Vista de conjunto de metodología de los estudios sobre el estrés psicosocial y el cáncer. Sobre la comparación de manzanas, naranjas y ensalada de fruta: Una vista de conjunto, metodológica, de los estudios médicos en oncología psicosocial.
1986, rúst., 15 x 21,5 cm, 319 págs.
ISBN 84-86251-42-7 $15.50
CIRUGIA DEL CANCER DE MAMA
TEJERINA GONZALEZ, F.
Este libro que ahora tienes en tus manos, lector, es un tratado de cirugía.
En él se explican todos los detalles necesarios que el operador de mama debe conocer. Desde toda la variedad de técnicas, hasta la descripción del instrumental, de la posición del cirujano y de sus ayudantes, de los métodos de anestesia, de las técnicas de sutura, de las vías de drenaje; en fin, de todos los detalles técnicos. Pero al lado de esto, las indicaciones. La pérdida de una mama, por ablación quirúrgica, siempre ha sido una mutilación dolorosa para la mujer, pero lo es mucho más ahora, que tanto culto se da a la corporeidad. No solo ha nacido una cirugía reconstructora de la mama, cosa perfectamente legítima, sino que muchos autores, confiando de su capacidad de diagnóstico precoz en los marcadores de seguimiento y en los tratamientos complementarios, radiación, hormonoterapia y quimioterapia, se confian al tratar el cáncer mamario sin extirpar el pecho, haciendo simplemente lo que los americanos llaman una "lumpectomía" o "nodulectomía" como nosotros podríamos traducir. Se olvidan estos innovadores que la mama es una gran "esponja" linfática y que la diseminación es aquí mucho más fácil que en otros órganos, como por ejemplo el ovario y el útero. Hace falta mucho valor, sin embargo, para sostener hoy en día un punto de vista radical, que choca con la moda del conservadurismo que es enormemente popular y que goza de la preferencia -ya se comprende- de las mujeres. La seriedad y el rigor con que este libro trata este espinoso tema, merece toda clase de elogios.
INDICE RESUMIDO: Las distintas técnicas de mastectomía. Historia na-
tural del cáncer de mama. Epidemiología. El huésped. Los grados evolutivos y críticos de las clasificaciones. Indicaciones operativas y conclusiones. Tratamiento de formas malignas menos frecuentes. Contraindicaciones operatorias. Evaluación pronóstica. Indicaciones operativas y conclusiones.
1992, tela, 20 x 28 cm, 410 págs.
ISBN 84-7978-057-6 $79.00
PEDIATRIA SOCIAL
GARCIA CABALLERO,C. y cols.
INDICE DE CAPITULOS: Introducción a la pediatría social. Demografía y estadísticas sanitarias relacionadas con la infancia. El niño normal. El niño y su entorno. Determinación del entorno social. Salud de la familia. El niño y los medios de comunicación social. Educación física y deporte en la infancia y adolescencia. Promoción de la salud infantil. Programas de salud en el período preconcepcional y durante el embarazo. Programas de salud en la asistencia neonatal. Programas de salud en lactantes y preescolares. Programas de salud en la etapa escolar. Programas de salud en la adolescencia. Educación para la salud. Nutrición, alimentación y salud. Vacunas. Salud bucodental en la infancia y adolescencia. Accidentes e intoxicaciones. Humanización de los servicios de atención pediátrica. Problemática pediátrico-social de los neonatos con grave patología. Las minusvalías en la infancia. Aspectos generales de la problemática pediátrico-social de las enfermedades crónicas. Problemática pediátrico-social en la diabetes. Alteraciones psicosociales en la insuficiencia renal crónica. Problemática pediátrico-social de los niños con epilepsia. Problemática social de los enfermos con fibrosis quística. Problemática pediátrico-social de las enfermedades respiratorias crónicas. Problemática psicosocial de los niños y adolescentes con enfermedades neoplásicas. Problemática pediátrico-social de los hijos de madres drogadictas, infectadas con virus VIH y con hepatitis B y C. Violencia familiar, institucional y social. Abandono, adopción, guarda y acogimiento. Niños marginados. Delincuencia y drogadicción. Problemática de los niños cuyas madres trabajan fuera del hogar. Trastornos psicosomáticos en la infancia y sus aspectos pediátrico-sociales. Fracaso escolar. Problemática médico-social de la adolescencia. Los derechos del niño. Genética médica y pediatría social. Etica y pediatría social. Informática y pediatría social. Docencia e investigación en pediatría social.
1994, tela, 19 x 25,5 cm, 420 págs.
ISBN 84-7978-161-0 $46.00
AUTOEVALUACION EN PEDIATRIA
MARTINEZ y ACITORES
La literatura pediátrica española posee muy escasos libros dedicados a la autoevaluación, pese a su muy apreciable valor pedagógico. En efecto, son contados los textos pediátricos españoles construidos a base de preguntas y de respuestas múltiples, como éste que presentamos. Su estudio, sin duda alguna, resultará muy útil para el aprendizaje de la pediatría práctica y para la formación continuada. También su lectura será muy provechosa para la preparación de un tipo de pruebas –los exámenes tipo test– que son casi las únicas que se practican actualmente.
Los quince capítulos de que consta este libro versan sobre las distintas especialidades pediátricas, planteando una amplísima gama de preguntas. Las respuestas se explican breve, pero suficientemente, y todas ellas se fundamentan en una bibliografía exigua, pero de reconocimiento unánime.
INDICE RESUMIDO: Patología prenatal y neonatal. Nutrición y electrólitos. Errores innatos del metabolismo. Inmunología, alergia y enfermedades reumáticas. Enfermedades infeciosas. Sistema digestivo. Sistema respiratorio. Sistema cardiovascular. Hematología. Oncología. Nefrología y urología. Endocrinología. Neurología. Oftalmología. Varios.
1993, rúst., 15 x 21,5 cm, 296 págs.
ISBN 84-7978-080-0 $18.00
MADURACION OSEA. Métodos auxorradiográficos
SEMPE, M y PAVIA, C.
INDICE RESUMIDO: La maduración ósea. Método de maduración ósea. Cálculo de la edad ósea y de la velocidad de maduración ósea. Los indicadores de maduración: correlaciones auxiológicas. Estudio comparativo del método auxorradiográfico con otros atlas. Comentarios finales. Bibliografía.
1994, cart., 19,5 x 27,5 cm, 170 págs.
ISBN 84-7978-154-8 $34.00
PEDIATRIA EXTRAHOSPITALARIA. Manual de diagnóstico y tratamiento
MUÑOZ CALVO, Mª.T. y cols.
Esta segunda edición igual que la anterior, está dirigida preferentemente al pediatra de atención primaria o asistencia ambulatoria, pero de hecho se trata de un Manual de Pediatría útil para cualquier pediatra, independientemente del lugar donde ejerza su actividad: en el hospital, en un servicio de urgencia, en el ambulatorio o en un centro de salud. Por eso, más que el apellido de extrahospitalaria, denominación que aunque haya alcanzado una amplia aceptación sigue siendo discutible, lo que define esta obra y la diferencia de otros libros de pediatría es el subtítulo "Manual de diagnóstico y tratamiento". Creemos que este es uno de los méritos indiscutibles del libro, que está pensado para que ayude al pediatra en su labor clínica proporcionándole un esquema práctico para orientar el diagnóstico de los principales síndromes y entidades nosológicas y realizar el tratamiento adecuado.
El éxito de la anterior edición puso de manifiesto la oportunidad de publicar una obra de estas características. Los directores han tomado nota de los aciertos y las deficiencias, que obligadamente se mezclan en la primera versión de cualquier obra, y han hecho un esfuerzo por mejorarla, ampliando en un 50 por 100 el número de capítulos, actualizando los que ya estaban presentes en la primera edición e incorporando a otros autores.
Cabe destacar entre los nuevos capítulos los dedicados a la pediatría quirúrgica de urgencia, al estudio del retraso mental y trastornos del aprendizaje, a la patología del aparato locomotor y a la conducta a seguir en procesos como la diabetes y el cáncer, que aunque su valoración y tratamiento inicial tengan que llevarse a cabo en servicios especializados, necesitan posteriormente un seguimiento correcto por parte del pediatra general.
INDICE: Exámenes de salud. Desarrollo psicosocial en la infancia. Vacunaciones en la infancia. Alimentación durante el primer año de vida. Alimentación del niño en la etapa preescolar y escolar. El lactante que fue prematuro (I). El lactante que fue prematuro (II). Anorexia. Vómitos en la infancia. Dolor abdominal. Diarrea aguda. Diarrea crónica (I). Diarrea crónica (II). Estreñimiento. Parasitosis intestinales. Hepatitis aguda viral. Reciénnacido de madre portadora de Ag-HBs. Obstrucción crónica de las vías aéreas altas. Faringoamigdalitis aguda. Otitis media. Hipoacusia. Bronquitis aguda y bronquiolitis. Asmabronquial. Neumonias. Tuberculosis. Infeccion por VIH. Infección del tracto urinario (ITU). Hematuria y proteinuria. Hipertensión en la infancia. Valoración y conducta a seguir ante el hallazgo de un soplo cardíaco. Anemia ferropénica. El pediatra general y el niño con cáncer. Valoración del niño con artritis. Antiinflamatorios. Conducta a seguir ante un hipocrecimiento. Hipercolesterolemias en la infancia y adolescencia. Diabetes melitus insulin-dependiente en la infancia y adolescencia. Obesidad. Criptorquidia. Anamnesis y examen físico del adolescente. Patología de la adolescencia. Diagnóstico y tratamiento de las cefaleas. Traumatismos craneales. Tratamiento de las epilepsias. Convulsiones febriles. Retraso mental. Trastornos del aprendizaje. Trastornos del sueño en el niño y adolescente. Trastornos funcionales de los esfínteres: enuresis y encopresis. Dermatitis atópica. Terapéutica dermatológica tópica. Antibioticos en pediatría. Sarna y pediculosis. Accidentes en la infancia. Pinchazo accidental por jeringa abandonada. Infancia maltratada. Intoxicaciones en pediatría. Pediatría quirúrgica de urgencia (I). Pediatría quirúrgica de urgencia (II). Patologías oftalmológicas más frecuentes. Parada cardiorrespiratoria. Valoración ortopédica del pie. Patología del raquis. Alteraciones ortopédicas de la cadera en crecimiento. Alteraciones torsionales y angulares en los miembros inferiores. Fármacos y lactancia materna. Curvas y tablas de crecimiento. Fases puberales de Tanner. Tablas de percentiles de la tensión arterial. Tablas de per-centiles de colesterol.
1994, 2a. edic., tela, 19 x 25,5 cm, 500 págs.
ISBN 84-7978-130-0 $45.00
PEDIATRIA
HERNANDEZ, M.
En esta nueva edición de Pediatría se han actualizado todos los capítulos y se han introducido algunas modificaciones, que contribuyen a mejorar el nivel científico y didáctico de la obra.
Las más importantes han sido la incorporación de algunos jóvenes y entusiastas colaboradores, que no participaron o lo hicieron en una menor proporción en la edición anterior, y la inclusión de nuevos capítulos: desarrollo psicomotor, genética molecular, nuevas enfermedades moleculares, trasplante hepático, tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas, arritmia, insuficiencia renal, un nuevo capítulo de oncología, terapéutica del dolor y técnicas y procedimientos en pediatría.
El resto de los capítulos ha sido ampliamente revisado, actualizado y en muchas ocasiones redactado de nuevo en su totalidad. Todo ello, manteniendo la obra dentro de una extensión que la siga haciendo útil para los estudiantes de la licenciatura, los residentes de pediatría y los pediatras no especializados, pero que le pueda servir también al especialista pediátrico para actualizar los temas alejados de su especialidad sin necesidad de tener que recurrir a monografías o tratados de pediatría de varios volúmenes.
INDICE RESUMIDO: Introducción. Crecimiento y desarrollo. Patología prenatal. Neonatología. Nutrición y metabolismo. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato urinario. Hematología y oncología. Endocrinología. Sistema nervioso. Inmunología. Enfermedades infecciosas. Aparato locomotor. Dermatología. Psicopediatría. Patología crítica. Pediatría social. Miscelánea. Apéndices.
1994, 2a. edic., tela, 21 x 27,5 cm, 1.500 págs.
ISBN 84-7978-184-X $12.00
MANUAL DE PEDIATRIA PRACTICA
POMBO ARIAS, M. y cols.
Todos los capítulos de esta 4a. edición, en mayor o menor medida, han sido revisados: algunos, prácticamente en su totalidad. Se han incorporado nuevos autores y temas, tratando de cubrir así todas las áreas que pudieran reunir el suficiente interés dentro de las carcterísticas de nuestro Manual.
Esta nueva edición resultará muy útil para todos los que tienen que ocuparse de los niños, ya sean médicos, estudiantes de medicina, enfermeras, e incluso para muchos de los que se dedican a otras tareas de atención sanitaria.
INDICE DE CAPITULOS: Historia clínica pediátrica. Valoración y cuidados del recién nacido. Examen neurológico del recién nacido y valoración del desarrollo psicomotor del niño. Exploración del crecimiento. Exploración del estado nutricional. Vigilancia del sobrepeso y obesidad en el niño y adolescente. Fluidos y electrólitos (Situaciones de normalidad y de enfermedad). Obtención de muestras para análisis. Principales parámetros biológicos en pediatría. Pruebas diagnósticas especiales. El medicamento, la receta y la cumplimentación. Técnica de administración de medicamentos. Medicamentos antitérmicos. Manejo del niño con fiebre. Antibioterapia en pediatría. Procedimientos terapéuticos. Urgencias. Pautas diagnósticas y terapéuticas en urgencias cardiológicas. Infecciones en la infancia. Faringoamigdalitis. El consejo genético en la práctica médica. Datos de referencia.
1992, 4a. edic., rúst., 11,5 x 17,5 cm, 718 págs.
ISBN 84-7978-055-X $36.00
DIAGNOSTICO ENDOCRINOLOGICO FUNCIONAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
RANKE, M. B.
INDICE RESUMIDO: Abreviaturas. Principios de medición y validación hormonal que sirven de base a las decisiones diagnósticas. Tabla de referencia para la conversión de unidades en vigor a unidades del SI (Sistema Internacional). Tamaño ecográfico del tejido endocrino. Pruebas de función tiroidea. Pruebas de estimulación de la hormona de crecimiento. Métodos de evaluación de la secreción espontánea de la hormona de crecimiento. Factores de crecimiento similares a la insulina y sus proteínas fijadoras. Supresión de la hormona de crecimiento: diagnóstico del exceso de hormona de crecimiento. Exploración de la regulación del agua. Procedimientos diagnósticos en las alteraciones endocrinas de la regulación hidrosalina. Vitamina D y paratiroides. Aproximación al diagnóstico de hipoglucemia en la infancia y la niñez. Pruebas de función de la Célula-B en la niñez y la adolescencia. Función endocrina del testículo. Función ovárica. Exploración de la hormona liberadora de gonadotropinas en pediatría. Pruebas de función suprarrenal.
1993, tela, 16,5 x 24 cm, 322 págs.
ISBN 84-7978-070-3 $30.00
NIÑOS MALTRATADOS
CASADO FLORES, J. DIAZ HUERTAS, J.A. y MARTINEZ GONZALEZ, C.
El presente libro desarrolla, desde un enfoque sanitario, todos los aspectos del maltrato infantil, físico, psicológico y sexual y negligencias; profundiza en cada uno de sus tipos, en la epidemiología, clínica, métodos diagnósticos, prevención, tratamiento y aspectos sociales y legales; su lectura es fácil, el contenido con un lenguaje sencillo y una extensa bibliografía ofrece una visión completa e integral del maltrato infantil.
Este libro está escrito por expertos en diferentes aspectos de los abusos a los niños, la mayoría profesionales sanitarios, médicos especialistas en pediatría, neonatología, medicina del adolescente, traumatología infantil, radiología, medicina legal, asistencia a niños en centros de protección y reforma, otros médicos con amplia experiencia en maltrato infantil y personal de enfermería; también fiscal, psicológos y trabajadores sociales.
Al conjugar la experiencia de la medicina con la visión de otros profesionales relacionados con el maltrato infantil se enriquece el contenido de este libro, que está dirigido a profesionales sanitarios, medicos y enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, así como a todos los que quieran profundizar en el estudio de los niños maltratados, especialmente en sus aspectos sanitarios.
INDICE. El maltrato infantil en la historia. Concepto. Tipología. Epidemiología.¡ Etiopatogenia. Maltrato en el niño aparentemente sano. Maltrato físico. Quemaduras
provocadas. Fracturas y lesiones óseas. Traumatismo craneoencefálico provocado. Lesiones viscerales: torácicas y abdominales. Diagnóstico por la imagen. Intoxicacion como forma de maltrato infantil. Sindrome de Münchausen por poderes. Formas raras y graves del maltrato infantil. Maltrato emocional o psicológico. Maltrato pasivo: omisión, negligencia y abandono. Retraso de crecimiento no orgánico o psicosocial. Abuso sexual: un problema desconocido. Aspectos físicos del abuso sexual. Aspectos psicológicos del abuso sexual infantil. Enfermedades de transmisión sexual relacionadas con el maltrato. Abuso y negligencia fetal. Infecciones connatales secundarias a conductas de riesgo materno. Trastornos neurológicos del hijo de madre toxicómana. Hijos de padres alcohólicos: un grupo de riesgo. Hijos de adictos a la heroína. Pobreza y maltrato. Embarazo en la adolescencia. Maltrato institucional. Maltrato infantil en el ámbito rural. El niño que vive en una institución. Atención de enfermería y maltrato infantil. Malos tratos en la infancia: intervención psicológica en los dispositivos de salud. Aspectos medicolegales del maltrato en la infancia. Tendencias actuales en la investigación del maltrato infantil. La prevención del maltrato infantil. Protección de los derechos de los niños. Los servicios sociales en el maltrato infantil. Maltrato infantil e intervención con las familias.
1997, Cromo, 20 x 26 cm 392 Págs.
ISBN: 84-7978-308-7 $45.00
AVANCES EN REPRODUCCION ASISTIDA
REMOHI y cols.
INDICE DE CAPITULOS: Uso de análogos de la Gonadotropin-Releasing Hormone (GnRH) en fertilización in vitro (FIV). El problema de las bajas respondedoras. Programación de ciclos en reproducción asistida. La mejora de la calidad del ovocito mediante la mejora del régimen de inducción de la ovulación. Nuevos conceptos acerca del papel de la FSH y la LH durante la estimulación ovárica. Síndrome de hiperestimulación ovárica. Evaluación de ovocitos y preembriones en el laboratorio FIV. Métodos no invasivos de evaluación de embriones humanos. Comparación de los crioprotectores y estadios de los embriones humanos. Preparación del semen en fertilización in vitro. El factor masculino en reproducción asistida. Microinseminación de espermatozoides en ovocitos: un método de fertilización asistida. Disección parcial de la zona pelúcida (PZD, Partial Zone Dissection). Microcirugía y fertilización in vitro para la azoospermia obstructiva. GIFT y otras técnicas de transferencia intratubárica. Transferencias de embriones a la trompa de falopio. Bases fisiológicas. Comparación con transferencias uterinas. Transferencia no quirúrgica. La transferencia embrionaria tubárica transvaginal. La base lútea y sus alteraciones en los ciclos de fecundación in vitro y técnicas afines de reproducción asistida. Fallo ovárico precoz. Donación de ovocitos. Inseminación artificial con semen del marido. Endosonografía e infertilidad.
1992, tela, 18 x 24,5 cm, 460 págs
ISBN: 84-7978-042-8 38.00
LA PLACENTA. Fisiología y patología
BOTELLA LLUSIA, J. y cols.
La decidua como placenta materna. Introducción a la patología de la placenta. Insuficiencia placentaria. Formas clínicas de la insuficiencia placentaria. Morfología de la placenta en el aborto espontáneo. Anomalías en la forma y en la inserción placentaria. Placenta previa. La enfermedad trofoblástica. Tumores trofoblásticos malignos. Abruptio placentae.
INDICE RESUMIDO: Generalidades sobre la placenta. La placenta en los mamíferos. Primeras fases del desarrollo embrionario: Diferenciación del trofoblasto y del embrioblasto. La circulación placentaria. La placenta como filtro. El hígado transitorio: La placenta como órgano metabólico y de depósito. La placenta como órgano esteroidogénico. Las proteínas placentarias. Hormonales y no hormonales. La placenta y la inmunotolerancia a la gestación.
1993, tela, 17 x 24 cm, 404 págs.
ISBN 84-7978-065-7 $42.00
TRATADO DE GINECOLOGIA. Fisiología . Obstetricia . Perinatología. Ginecología . Reproducción .
BOTELLA LLUSIA, J. y CLAVERO NUNEZ, J.A.
INDICE RESUMIDO: Anatomía y fisiología de la mujer. El embarazo normal. El parto normal. El embarazo patológico. El parto patológico .Puerperio patológico. Operaciones obstetricas. Ginecología general. Ginecología especial. Patología de la Mama. Esterilidad; Contracepción.
1993, 14a. edic., tela, 20 x 27 cm, 1.120 págs.
ISBN 84-7978-092-4 $83.00
EL OVARIO. Fisiología y patología
BOTELLA LLUSIA, J. y cols.
INDICE RESUMIDO: El ovario en los vertebrados. Desarrollo del ovario. Biosíntesis de las hormonas sexuales. Hormonas ováricas no esteroideas. Las gonadotropinas y otras hormonas que actúan sobre el ovario. Factores de crecimiento del ovario. El ciclo ovárico. Los mecanismos de la ovulación. El ovario y la gestación. El ovario en la pubertad y en la menopausia. Los ovarios de las disgenesias gonadales. Alteraciones funcionales del ciclo. El ovario poliquístico. Tumores ováricos. Tumores del saco vitelino. Tumores epiteliales comunes de ovario. Tumores ováricos: Tumores de los cordones sexuales. Los tumores funcionantes del ovario. Diagnóstico precoz del cáncer de ovario. Tratamiento del cáncer de ovario. La endometriosis del ovario.
1995, tela, 17 x 24 cm, 464 págs.
ISBN 84-7978-198-X $42.00
MARIHUANA, TABACO, ALCOHOL Y REPRODUCCION
ABEL, E. L.
Este libro trata de los efectos de tres sustancias: marihuana, tabaco y alcohol y sobre el sexo y la reproducción de los humanos y de los animales. Hay muchas razones para examinar las tres sustancias en un mismo libro. En primer lugar, son los agentes psicoactivos más ampliamente utilizados en el mundo. Apenas hay un lugar en donde no se emplee alguno de ellos. El alcohol y la marihuana también se han usado desde los inicios de la historia escrita. Aunque las referencias al consumo de tabaco son menos antiguas, su uso se puede remontar a muchos siglos. Otra de las razones para examinar estas sustancias en una misma obra es que se ha considerado a cada una de ellas afrodisiaca a la vez que anafrodisiaca. Evidentemente, hay muchas opiniones infundadas y discrepancias sobre el modo en que afectan a la fisiología y comportamiento sexuales.
INDICE: Farmacología de los cannabinoides. Características del consumo de marihuana. Marihuana y sexo. Efectos de la exposición prenatal a la marihuana sobre el feto, el neonato y el adulto. Farmacología del tabaco. Epidemiología del consumo. Tabaco y sexo. Efectos del tabaco en el crecimiento y en el desarrollo. Causas de alteración de desarrollo fetal por el tabaco. Farmacología del alcohol. Características del consumo del alcohol. Alcohol y sexo. Alcohol y desarrollo. Efectos agudos del alcohol en la madre y en el feto. Síndrome alcohólico fetal. Mecanismos subyacentes a los efectos del alcohol en el feto.
1986, rúst., 17 x 24 cm, 320 págs.
ISBN 84-86251-24-9 $22.00
COMPENDIO DE PSICONEUROFARMACOLOGIA
VELASCO, A. y ALVAREZ, F. J.
La presente obra nace con la idea de ayudar al médico generalista y especialista a prescribir más correctamente los fármacos psicotrópicos. La obra ha sido diseñada a dos niveles: el primero de ellos incluye la farmacología fenomenológica de los psicofármacos (neurolépticos, ansiolíticos, antidepresivos, etc.) y de los fármacos que actuan sobre el Sistema Nervioso Central (antiepilépticos, antiparkinsonianos, etc.). En un segundo nivel se incluyen capítulos, que aunque básicos, puedan ser omitidos por el lector (neuroquímica del Sistema Nervioso Central, bases bioquímicas de la esquizofrenia, ciclofrenia y demencia, farmacodependencia, etc.).
INDICE: Bases neuroquímicas. Psicofarmacología. Introducción. Fármacos neurolépticos o antipsicóticos. Tranquilizadores menores o ansiolíticos: Introducción. Tranquirrelajantes. Tranquilosedantes. Hipnóticos y sedantes. Fármacos antimaníacos: Sales de litio. Antidepresivos heterocíclicos. Inhibidores de monoamino-oxidasa. Psicotónicos. Alucinógenos o psicodislépticos. Bloqueantes beta-adrenérgicos. Fármacos nootrópicos. Fármacos antiepilépticos. Fármacos antiparkinsonianos. Hipnoanalgésicos u opioides. Analgésicos antiinflamatorios no esteroides. Alcoholes alifáticos. Farmacodependencia.
1988, rúst., 17 x 24 cm, 352 págs.
ISBN 84-86251-86-9 $18.50
EL SISTEMA HUMANO Y SU MENTE
GARCIA RODRIGUEZ, F.
La mayor y más peligrosa tragedia de la Humanidad actual es el abismo abierto entre los conocimientos científicos y dominio técnico sobre la realidad física y el primitivismo de algunos aspectos de la mente humana. Somos capaces de ir a la luna y de manejar la energía del átomo, pero continuamos matándonos entre sí en guerras horribles en las que utilizamos nuestra técnica para destruir más y mejor. En algunos aspectos podemos decir que el ser humano continúa siendo muy primitivo. Y este ser primitivo tiene en sus manos una técnica y unas armas capaces de hacer desaparecer toda vida de la faz de la Tierra.
Es evidente que sólo conociendo la realidad se la puede modificar. El ser humano necesita con urgencia penetrar en el conocimiento de sí mismo para poder superar este abismo. Por ello, todo esfuerzo en este sentido está plenamente justificado. Fernando García Rodríguez (doctor en psiquiatría se enfrenta a este problema en EL SISTEMA HUMANO Y SU MENTE utilizando un fuerte instrumento teórico: La teoría de sistemas y la consideración del cerebro como el más complejo instrumento de tratamiento de la información, y valiéndose de la observación de la mente distorsionada por la enfermedad mental que proporciona un campo de observación casi experimental.
Este estudio lleva a una nueva y profunda comprensión de las raíces de nuestro entusiasmo por la vida, de nuestra angustia, del papel de las creencias, de los laberintos en los que se pierde nuestra mente, y a ofrecer una perspectiva ilusionante basada en una "instalación" racional en la realidad que permita al ser humano perfeccionarse a sí mismo mediante el conocimiento de su realidad.
INDICE RESUMIDO: Marco teórico. La ceguera de la mente. La afectividad de la computadora cerebral. La afectividad y la unidad de activación. El manantial de la mente: El ánimo. El sistema de alarma: la angustia. La confianza. La mente aberrante. La unidad de salida. La mente seducida. La mente partida. La mente esclava de la angustia: Neurosis. La transformación de la mente.
1993, rúst., 17 x 24 cm, 416 págs.
ISBN 84-7978-054-1 $22.00
LAS ADORADORAS DE LA DELGADEZ: Anorexia nerviosa
GARCIA RODRIGUEZ, F.
La ANOREXIA NERVIOSA es una enfermedad cada vez más frecuente.
El ideal de la persona esbelta y delgada se impone con la fuerza de la moda y la presión social, sobre todo a través de los medios de comunicación.
Estar delgado se ha convertido en un verdadero culto, que lleva a muchas personas a hacer auténticos sacrificios. La adoración de la delgadez, el terror a la obesidad y las dietas incorrectas y sin control pueden hacer que se contraiga una enfermedad de consecuencias graves, e incluso muy graves, que acabe en la muerte.
Fernando García Rodríguez, psiquiatra, describe los hechos insospechados que constituyen los síntomas de la enfermedad, y responde a las preguntas de por qué y cómo ocurren esos hechos, y por último se dan las pautas para su tratamiento.
Las respuestas y las soluciones están hechas desde un marco teórico original del autor, y con la esperanza de aportar un nuevo punto de vista que ayude a la solución de esta difícil y, a veces, trágica enfermedad.
INDICE RESUMIDO: Los hechos. ¿Por qué se producen estos hechos?. La fobia. La deificación de la delgadez. Alteraciones del programa de la ingesta. Alteración del medio familiar y social. La terapia. Psicoterapia.
1993, rúst., 15 x 21,5 cm, 120 págs.
ISBN 84-7978-099-1 $10.00
GLOSARIO DE PSIQUIATRIA. Ingles-español y v/v.
AMERICAN PSYCHIATRIC PRESS
La version española de la séptima edición del American Psychiatric Glossary realizado por la Academia Americana de Psiquiatría, ofrece al lector una definición directa y objetiva de las entradas, huyendo de la traducción literal de las palabras y utilizando la expresión más correcta en español de la idea original. Las definiciones originales se completan con información añadida cuando se considera oportuno. Esta séptima edición del glosario refleja los cambios trascendentales que han tenido lugar en las categorías diagnósticas con la reciente publicación de la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV). En esta edición se intenta simplificar la comprensión de los términos que se utilizan para describir los trastornos psiquiátricos, los síntomas y las circunstancias que los rodean.
1996, 2a. edic., rúst., 504 págs.
ISBN 84-7978-234-X $27.00
PSIQUIATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
MARDOMINGO SANZ, MJ.
PSIQUIATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE ofrece al lector un texto actualizado de esta disciplina.
La primera parte se dedica a la historia, concepto y método de investigación y docencia. La segunda aborda los fundamentos neurobiológicos, desde la genética a la inmunología, el desarrollo embrionario, la neurotransmisión o el papel relevante de las experiencias tempranas en el desarrollo de la conducta del niño y por supuesto, del adulto. Cada capítulo parte de los conceptos fisiológicos y bioquímicos para terminar en los trastornos de la conducta humana, en un intento de comprender el carácter coherente, global y unitario de la patología psiquiátrica y la estrecha relación entre investigación y práctica clínica.
La tercera parte se dedica a los síndromes. La depresión, el autismo, la esquizofrenia, los trastornos de ansiedad, el trastorno hipercinético, los trastornos de la identidad sexual o el divorcio de los padres se abordan con idéntica clasificación, atendiendo especialmente a la clínica, los sistemas actuales de clasificación, los mecanismos etiopatogénicos, el diagnóstico diferencial y el tratamiento específico.
Numerosas tablas, figuras y una amplia bibliografía confieren un carácter eminentemente didáctico a esta obra.
El libro está dirigido a psiquiatrías infantiles, generales, pediatras, neurólogos, estudiantes, psicólogos, pedagogos, enfermeras y a todas quellas personas interesadas en el estudio y conocimiento de la naturaleza humana.
INDICE RESUMIDO: Historia de la psiquiatría del niño y del adolescente. Concepto y ámbito de la psiquiatría del niño y del adolescente. Investigación y docencia en psiquiatría del niño y del adolescente. Genética del desarrollo de la conducta. Desarrollo del sistema nervioso y trastornos del desarrollo. Mecanismos de neurotransmisión y desarrollo de la conducta. Psiconeuroendocrinología. Psiconeuroinmunología. Desarrollo de la conducta y experiencia temprana. Trastornos del estado de ánimo. Trastornos de ansiedad. Trastorno obsesivo-compulsivo. Esquizofrenia. Trastornos generalizados del desarrollo: El autismo infantil precoz. Trastorno hipercinético. Trastorno de la conducta. Fobia escolar. Suicidio e intentos de suicidio. Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia nerviosa y bulimia. Trastornos de tics: El síndrome de Gilles de la Tourette. Trastorno de estrés postraumático. Trastornos de la identidad sexual. Divorcio y separación de los padres.
1994, tela, 19 x 25,5 cm, 740 págs.
ISBN 84-7978-164-5 52.00
ATLAS DE ECOGRAFIA VAGINAL
DEGENHARDT, F.
El desarrollo de los scaner vaginales abre nuevas perspectivas de diagnóstico en Ginecología.
En este atlas se muestran los hallazgos normales de los órganos de la pelvis menor femenina (útero, trompas, ovarios, vasos sanguíneos y tejido circundante) y se comentan también las alteraciones benignas y malignas más frecuentes.
Se exponen con detalle la visualización de la fase precoz del embarazo (desde la 5a. a la l4a. semanas de gestación) y el diagnóstico del embarazo ectópico. Uno de los capítulos del libro se dedica al diagnóstico de la suficiencia en insuficiencia cervical en el embarazo y de la localización de la placenta.
Finalmente se ilustran algunos hallazgos patológicos de la consulta ginecológica, como los riñones pélvicos y las alteraciones del cérvix uterino. El crecimiento de la cavidad amniótica y del diámetro parietocosígeo a lo largo del embarazo se expone en dos tablas.
INDICE RESUMIDO: Anatomía normal de la pelvis menor femenina. Alteraciones benignas del útero y de los anejos. Gestación (primer trimestre). Embarazo extrauterino. Estudio del cérvix durante el embarazo. Localización de la placenta en el embarazo. Alteraciones malignas del útero y del ovario. Vejiga urinaria. Estudio vaginal. Punción transvaginal. Tumores no ginecológicos, móviles, de la pelvis menor. Biometría.
1992, cart., 24 x 28 cm, 182 págs
ISBN 84-7978-043-6 55.00
PATOLOGIA DE LA CADERA INFANTIL. Diagnóstico ecográfico
DIAZ MARTINEZ, A.
Cualquier médico especialista en pediatría, radiodiagnóstico-ecografía, traumatología-ortopedia o cualquier profesional de la medicina interesado en la patología infantil, estará de acuerdo en que algunos problemas de la cadera, como la enfermed luxante, sinovitis e infecciones, cadera dolorosa, enfermedad de Legg-Calve-Perthes y epifisiólisis, constituyen cuadros clínicos de gran frecuencia. Siempre un diagnóstico precoz puede hacer que el resultado del tratamiento sea alentador, pero, en ocasiones ese mismo diagnóstico practicado más tarde de lo necesario puede ser causa de unas secuelas irreversibles, permanentes y funcionalmente desastrosas para el niño.
Este libro es la expresión de un viaje atractivo y fascinante a través de la articulación de la cadera infantil por medio de la ecografía. Sus objetivos son dos: el primero, el intentar conseguir un screening neonatal sistemático y así detectar la más mínima patología. Como segundo objetivo, evitar estudios radiográficos repetidos e innecesarios y, por lo tanto, librar el niño de un número elevado de radiaciones.
INDICE: Enfermedad luxante de la cadera. Diagnóstico ecográfico. Estudio funcional y dinámico de la cadera infantil. Dismetría de miembros inferiores. Empleo de la ecografía como método de medición. Cadera dolorosa en la infancia. Aportación de la ecografía al diagnóstico precoz. Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. Aportación de la ecografía en el diagnóstico precoz y seguimiento. Valoración de la anteversión femoral por medio de la ecografía. Metódica de su realización. Epifisiólisis de la cabeza femoral.
1991, cart., 20 x 28 cm, 238 págs.
ISBN 84-87189-99-7 $48.00
MANUAL PRACTICO DE ANESTESIOLOGIA
CLINICA Y REANIMACION
MAESTRE ALONSO J. Mª.
Este manual recoge fundamentos medicoquirúrgicos relacionados con anestesiología, reanimación y tratamiento del dolor. Aborda desde temas básicos de nuestra especialidad, como son la monitorización y el abordaje tanto de la vía aérea como de la vía venosa, a temas más concretos como son los temas relacionados con el trasplante de órganos y entidades fisiopatológicas graves relacionadas con situaciones clínicas críticas. Así mismo, trata temas cada vez más interesantes para la anestesiología como son la anestesia en las distintas patologías asociadas y el tratamiento del dolor. El espiritu de la obra es exponer una visión amplia de nuestra especialidad aportando soluciones a los problemas concretos que surgen cada día en nuestro trabajo.
INDICE: Evaluación preoperatoria. Equipamiento anestésico, monitorización, control de la vía aérea y técnicas perioperatorias. Anestesia en enfermedades específicas. Reanimación postquirúrgica. Síndromes clínicos. Tratamiento del dolor. Anestesia y reanimación en el trasplante de órganos. Atención al politraumatizado. Otros aspectos de la anestesiología y reanimación.
1996, rúst., 15 x 21,5 cm, 830 págs.
ISBN 84-7978-156-4 $45.00
MANUAL DE TECNICAS QUIRURGICAS. Anestesia local. Cirugía menor. (Múltiples dibujos y esquemas prácticos)
SANCHEZ FERNANDEZ, J.
En la elaboracion de este manual, se ha querido poner al alcance de los médicos residentes de cirugía y también de Medicina familiar un texto donde se recojan las indicaciones y, principalmente, los fundamentos técnicos de una serie de intervenciones realizadas normalmente con anestesia local.
Las técnicas aquí recogidas son las que más frecuentemente se practican en un hospital, bien por indicación quirúrgica, bien por solicitud de servicios médicos.
Los autores pretenden, sin dejar el rigor académico, ser eminentemente prácticos para que su experiencia y el relato de maniobras de modificaciones personales, ayude al lector del manual a realizar la intervención con más facilidad.
El texto está ilustrado con dibujos esquemáticos que abarcan todos los pasos de la técnica, para mejor comprensión de ésta.
INDICE RESUMIDO: Consideraciones generales. Anestesia local. Infecciones locales. Heridas. Cuerpos extraños. Punciones. Canalizaciones venosas. Patología vascular. Tumores más frecuentes. Biopsia de adenopatías. Biopsia neuromuscular. Patología mamaria. Hernias. Patología anal. Otras técnicas.
1992, rúst., 11,5 x 17,5 cm, 292 págs.
ISBN 84-7978-058-4 $21.00
ANDROLOGIA. Teoría y práctica
ALVAREZ GONZALEZ, E.
Se ha dividido la obra en cinco secciones: la primera trata de los aspectos embriológicos y anatómicos del aparato genital masculino; en la segunda se describen los métodos de estudio seminal, factores etiológicos, medios de diagnóstico y posibilidades terapéuticas sobre el varón que consulta por infertilidad; en la tercera sección se describen las disfunciones sexuales masculinas, su diagnóstico y tratamiento; la cuarta sección se dedica al tratamiento de la pareja infértil y planificación familiar del varón; la quinta y última se ocupa del estudio y tratamiento de los tumores germinales del testículo y de las masas paratesticulares.
INDICE: Embriología y anatomía del aparato genital masculino. El varón infértil. Disfunciones sexuales del varón. Tratamiento de la pareja infértil. Planificación. Tumores testiculares y paratesticulares.
1989, cart., 19 x 26,5 cm, 320 págs.
ISBN 84-87189-08-3 $37.00
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
COCKETT, A. T.
INDICE RESUMIDO: Prefacio del Dr. H. Nakajima. Director Gral. de la OMS, Presidente Honorario de la Conferencia Internacional sobre HPB. Importancia del conocimiento de la epidemiología e historia natural de la HPB. Hormonas, factores de crecimiento e hiperplasia prostática benigna. Correlaciones ente patología, sintomatología y curso de la enfermedad. Anatomía y etiología de las alteraciones en la micción de las personas mayores y papel de HPB en esta patología. Obstrucción prostática benigna: Educacion sanitaria profesional y pública. Respuesta subjetiva, respuesta objetiva, impacto en la calidad de vida. Estudio diagnóstico de los pacientes que presentan síntomas sugerentes de prostatismo. Hiperplasia prostática benigna (HPB) y cáncer de próstata. Los alfabloqueantes en el tratamiento de la HPB. Tratamiento hormonal de la hiperplasia prostática benigna. Manejo médico de la HPB con otros agentes diferentes de las hormonas o alfabloqueantes. Cirugía de la HPB con otros agentes diferentes de las hormonas o alfabloqueantes. Cirugía de la HPB. Informe de la comisión sobre otro tratamiento no médico. Aspectos económicos de la HPB. Modelos animales de la hiperplasia prostática benigna.
1993, rúst., 18,5 x 25 cm, 280 págs.
ISBN 84-7978-064-9 $29.00
MASTOLOGIA DINAMICA
ALVAREZ GARDIOL, TEJERINA GOMEZ Y COL.
"MASTOLOGIA DINAMICA" es una consecuencia de los avances científicos que incorporó la mastología de la década de los 80. En estos años se afirmó la concepción sistémica del cáncer de mama y se comprometió la Medicina de Occidente con el tratamiento conservador de la mama. Pero debemos reconocer, que mucho antes, científicos pioneros, avanzando a tientas en esa dirección, iluminaron el camino que hoy transitamos, para que, en nuestros dias, prosiga la cruzada de vida, con el apoyo de nuevos y óptimos recursos.
Todo progreso conlleva un desafio, y el de nuestro tiempo es tratar de interpretar el estado de salud de ese "organo nuevo", que es la mama con secuelas quirúrgicas y radiantes.
No es problema sencillo conducir el seguimiento de los tratamientos conservadores y descubrir, en tiempo útil, la eventual recurrencia. ¿Qué hacen los médicos que tienen poca experiencia sobre este tema?; pues recurrir al más primario y trascendental acto de la medicina: la consulta.
Tal es este libro: una interconsulta en la que mastólogos de distintos paises e idiomas, indagan sobre los mismos temas, como preguntándose unos a otros, y enseñando a interpretar.
Aquí , los maestros escriben y se releen entre sí, concuerdan o disienten: el lector, destinatario del esfuerzo, hará su propio balance.
Quiza una nueva época de siembra y recolección ha comenzado: será la mastología del año 2000 (y tal vez antes)....
INDICE RESUMIDO: Advertencias de la epidemiología. Tasa de crecimiento natural del cáncer ye mama primario y sus metástasis. Interacción tumor-huésped en las metástasis de cáncer de mama. Histopatología al servicio de la mastología. Carcinoma ducta in situ: Patología y tratamiento. Interacción de los factores de pronóstico. Experiencia con nuevos factores de pronóstico. Receptores hormonales. La misión diagnóstica. Situación actual del diagnóstico. Mamografía de alta resolución. Control de calidad mamográfica. Rastreo mamográfico-ultrasónico de pequeñas lesiones. Radio-marcacion quirúrgica... y 54 capítulos más.
1994, tela, 20 x 25,5 cm, 670 págs.
ISBN 84-7978-158-0 $66.00
CIRUGIA PEDIATRICA
VALORIA, J. M.
El libro está cuajado de nombres españoles eminentes y de colegas iberoamericanos perfectamente cualificados en las distintas materias que se tratan, muchas de las cuales desbordan los desnudos límites de la cirugía en la infancia para hacer incursión en aspectos jurídicos, psicológicos, médicos, obstétricos, anestésicos, neurológicos, metabólicos, enfermos terminales, técnicas modernas de tratamientos endoscópicos, y de tratamientos radioterapéuticos.
Las siete partes que comprende la publicación hacen de ella una verdadera cirugía General, en el sentido tradicional de la palabra, aplicada a la infancia, donde los cirujanos generales pediátricos y los especialistas quirúrgicos pueden encontrar su información cumplidamente y, en algunos trabajos, una verdadera extensión especializada. También, al repasar los temas del libro se aprecia el perfecto diseño del mismo para que pueda ser un texto de consulta en el despacho de un cirujano pediátrico.
Se aprecia en el libro una marcada uniformidad de la extensión de las materias, la forma de exponerlas, el resumen bibliográfico, la bella aportación iconográfica, la evidente experiencia de los autores, la presencia de equipos de trabajo en muchos temas, la distribución preferencial de los autores por determinadas materias, etc.
INDICE RESUMIDO: Generalidades. Cirugía disgestiva. Cirugía urogenital. Traumatología y ortopedia. Neurocirugía. Cirugía de cuello y tórax. Miscelánea.
1994, tela, 21 x 27,5 cm, 922 págs.
ISBN 84-7978-177-7 $132.00
ERGONOMIA BASICA. Aplicada a la medicina del trabajo
RODRIGUEZ JOUVENCEL, M. R.
El médico del trabajo en más de una ocasión habrá de dejar a un lado los útiles clínicos tradicionales de diagnóstico y exploración y, mudando de indumentaria –enfundándose el "mono"–, penetrar en la fábrica o en el taller para entablar un diálogo directo con la realidad laboral, guiándolo su espíritu intuitivo con la observación detenida y minuciosa, llenando una inquietud científica.
De tal modo, recabará la información necesaria, forjándose en una experiencia indispensable para fundamentar su juicio. Y este aprendizaje es bien extraño al carácter libresco de otro tipo de enseñanzas.
INDICE RESUMIDO: Cuestiones preliminares. Ergonomía básica aplicable a la medicina del trabajo: La ergonomía como saber multidisciplinario. Investigación, intervención y gestión ergonómicas. Principios ergonómicos de la concepción de los sistemas de trabajo. Exposición y desarrollo: Introducción. Objeto. Campo de aplicación. Definiciones. Principios directivos generales. Análisis ergonómico del puesto de trabajo: Identificación del puesto de trabajo. Estudio de la tarea. Métodos para el estudio de los puestos de trabajo. Apéndice: La frecuencia cardíaca y la actividad muscular como indicadores de la carga de trabajo: Contribución de las nuevas tecnologías.
1994, rúst., 15 x 21,5 cm, 276 págs.
ISBN 84-7978-131-9 $15.00
METODOS DE ESTUDIO EN MEDICINA COMUNITARIA. Una introducción a los estudios epidemiológicos y de evaluación
ABRAMSON, J. H.
El presente libro supone una guía sencilla y sistemática para la planificación y realiza-Ción de investigaciones relacionadas con la salud, la enfermedad y la atención sanita-ria.
No se trata de un compendio de técnicas o métodos detallados de investigación, sino
de una guía que incluye el diseño, la realización y el análisis de estudios.
Para la presente edición, el texto ha sido totalmente revisado, actualizado y aumentado.
Se han añadido dos nuevos capitulos. Uno de ellos se ocupa de los métodos de encuesta en la atención primaria de tipo social. El otro describe los métodos para realizar en Cuestas de opinión de los expertos en la materia. El libro se ocupa, también, de los métodos experimentales.
La información que se incluye resultará inestimable para quienes se dedican a la planificación de trabajos de investigación de grupos y poblaciones, como encuestas de salud, estudios de perspectivas, comparaciones entre casos y controles, pruebas profilácticas y terapéuticas, estudios sobre el uso de servicios médicos y otras investigaciones epidemiológicas y evaluatorìas.
INDICE: Primeros pasos. Tipos de investigaciones. Etapas de una investigación. Formulación de los objetivos. Objetivos de los estudios de evaluación. La población estudio. Grupos de control. Métodos de muestreo. Las variables. Definición de las variables. Definiciones de las enfermedades. Escalas de medición. Escalas compuestas. Métodos de recogida de los datos. Fiabilidad. Validez. Entrevistas y cuestionarios auto-cumplimentados. Elaboración de un cuestionario. Recogida de las opiniones de expertos. El uso de las fuentes documentales. Planificación del análisis. Decisiones relacionadas con la codificación. Planificación de los registros. Pre-tests y otros preparativos prácticos. Recogida de los datos. Procesamiento de los datos. Interpretación de los hallazgos. Comprobación de que las asociaciones tienen sentido. Generalización a partir de los hallazgos. Elaboración de un informe. Métodos de estudio en la Atención Primaria de Orientación Comunitaria
1990, rúst., 14,5 x 20,5 cm, 294 págs.
ISBN 84-87189-35-0 $19.00
NUEVAS PERSPECTIVAS EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD. Una versión de la aplicación de los principios de ALMA-ATA
ARANDA REGULES, J. M.
INDICE RESUMIDO: El debate sobre el sistema sanitario. Una estrategia para el cambio. La relación asistencial en la atención Primaria de Salud: Algunas claves para un análisis estratégico. La prevención de la enfermedad en las consultas médicas. Estrategias de promoción de salud para la atención primaria del 2000: Desde las campañas anti-tabaco hacia la promoción de salud del fumador. Claves para planificar mejor en los Centros de Salud. La participación comunitaria en salud: Una reformulación necesaria. La salud es transmisible: Marketing social y de servicios en Atención Primaria. Gestión de innovaciones y cambio organizacional en los centros de salud. Catálogo de servicios de Atención Primaria: La experiencia del Distrito Sanitario de Fuengirola. Málaga. El modelo de Distritos de Atención Primaria de Salud: Presente y perspectivas futuras. El coste de la reforma de Atención Primaria 1983-1991. Una primera aproximación. Anexo: Simposio de Granada. Promoción de Salud en el Sur de Europa. OMS (Euro)-EASP, 1989
1994, rúst., 15 x 21,5 cm, 399 págs.
ISBN 84-7978-114-9 $26.00
EVALUACION DE PROGRAMAS SOCIALES
AMEZCUA Y JIMENEZ.
Cuando existen recursos escasos es particularmente importante asignarlos eficientemente. Por ello, quienes financian, administran y ejecutan programas sociales necesitan conocer de forma fiable, los efectos y la rentabilidad de su trabajo. Los usuarios también exigen una adecuada información sobre los resultados de las intervenciones que les afectan.
Evaluación de programas sociales pretende ser una herramienta válida y útil para quienes, desde la política, la planificación y la gestión, tratan de dar respuesta a la creciente demanda en materia de evaluación.
INDICE: Introducción a la evaluación. Naturaleza y tipos de mediciones. La precisión de las mediciones. Investigación cualitativa. Medición de conocimientos. Medición de actitudes. Medición de conductas. Diseño de la evaluación. Recogida y análisis de datos. Informe de resultados de una evaluación.
1996, rúst., 15 x 21,5 cm, 130 págs.
ISBN 84-7978-241-2 $12.00
MEDICINA COMUNITARIA
DONALDSON y DONALDSON
Este nuevo y global libro de texto constituye una guía definitiva para el espectro completo de temas incluidos en la Medicina Comunitaria. Los conceptos básicos están expresados de una forma clara, legible y concisa. Se describen los principales tipos de datos sanitarios, así como los principios que rigen la prevención de las enfermedades y las principales estrategias preventivas.
Dicho enfoque es el que se resalta también en la discusión de algunos problemas de salud, como la enfermedad coronaria, el cáncer, el accidente vascular cerebral, el suicidio y el parasuicidio, los defectos del tubo neural, los malos tratos a menores de edad y la mortalidad infantil y de los primeros años de vida.
Los ancianos, las personas que padecen trastornos mentales, los minusválidos físicos, las madres y los niños, presentan problemas especiales. Se discuten sus necesidades y los servicios sanitarios y sociales puestos a su disposición.
Se aporta, asimismo, una referencia actualizada de la estructura, organización y funcionamiento del Servicio Nacional de Salud y de los servicios sociales, incluyendo los cambios posteriores a la publicación del informe Griffiths. A las enfermedades transmisibles y la sanidad ambiental se les han dedicado capítulos aparte.
El libro es de lectura obligada para los estudiantes de medicina y enfermería, así como para las enfermeras, visitadoras de salud y doctores que se encuentran realizando cursos postgraduados. Constituirá también una ayuda valiosa para aquellos profesionales ya establecidos –médicos comunitarios, responsables de enfermería, doctores en salud
comunitaria, etc., que desee consolidar o actualizar sus conocimientos.
INDICE: Datos de salud y sus fuentes. Patrones de enfermedad. Origen de las enfermedades y su prevención. El Servivio Nacional de Salud y los servicios sociales. Personas con trastornos mentales. Ancianos. Enfermedades transmisibles y parasitarias. Sanidad ambiental.
1989, rúst., 15 x 21,5 cm, 636 págs.
ISBN 84-87189-10-5 $30.00
GUIA PRACTICA DEL MEDICO EN ATENCION PRIMARIA
LORENTE ARENAS, F
Este libro va dirigido a todos los Profesionales de la Medicina que trabajan al servicio del INSALUD.
El primer capítulo arranca con el Código Deontológico, Juramento de Hipócrates y Declaración de Ginebra.
Las normas jurídicas que regulan el comportamiento médico no es más que la aplicación del Código Penal a la actuación del Médico y de esto se trata en el capítulo segundo.
En el capítulo tercero se describen las leyes vigentes de la Seguridad Social, pues en ellas no sólo se encuentran los derechos de los beneficiarios, sino también sus obligaciones.
También ha sido necesario hablar sobre el Estatuto Jurídico del Personal Médico de la Seguridad Social, en donde se tratan las faltas y sanciones, retribuciones, etc. (Capítulo cuarto).
Desde que saliera la Ley General de Sanidad han sido muchas las leyes que se han dictado sobre la Atención Primaria, y aquí (capítulo quinto) se habla de la estructura de un Centro de Salud, la forma de acceder a dichos centros, traslados, reglamento sobre el funcionamiento de los Equipos de Atención Primaria y demás.
Capítulo muy interesante el sexto que trata la Medicina Legal, y ejemplo de ello es la descripción de un informe pericial, concepto de delito o lo que está relacionado con la Policía Sanitaria Mortuoria.
Pero la parte más ágil de esta Guía (capítulo séptimo) y por tanto la que más veces va a ser consultada, es la referente a las Normativas de Régimen Interior. Fruto de largas horas de trabajo del Autor, de consultar año por año todo lo que el INSALUD ha sacado en forma de normas, cartas circulares, etc., o también lo que algunas Inspecciones de Area han hecho llegar a los médicos. Aqui se podrá consultar los trámites de una ILT, lo que se precisa para atender un accidente de trabajo, las competencias del Médico General y las del Especialista, los visados de inspección, recetas traslado de ambulancia, oxigenoterapia a domicilio, significado de los símbolos del envase farmacéutico, retribuciones, vacaciones, etc.
¿Alguna vez ha visto el Médico los impresos que existen en el Insalud? ¿Los sabe rellenar adecuadamente? Esto es lo que se pretende con el capítulo octavo, la manera de cumplimentar un Certificado de Defunción o las enfermedades de declaración obligatoria o lo que es un Regristro de morbilidad.
Por último, en el capítulo noveno, se ha recopilado en forma de Indice Cronológico de Legislación todo lo que a lo largo de los años ha podido salir como ley, decreto, norma, carta circular, etc., de tal forma que, tanto por su título como por su fecha, pueda ser consultado en los respectivos Boletines Oficiales, Bibliotecas del Insalud, etc.
1992, rúst., 15,5 x 17,5 cm, 440 págs.
ISBN 84-7978-034-7 $22.00
MANUAL DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD. Su naturaleza y organización
PRITCHARD.
La medicina general ha experimentado numerosos cambios desde la primera edición de este manual hace tres años. Existe un nuevo énfasis en el trabajo en equipo, particularmente en todo lo referido a la prevención sanitaria. Ha aumentado la educación y formación de los médicos generales y de la plantilla trabajadora de los consultorios generalesl . La auditoria (o "revisiones de comportamiento" es ahora una preocupación principal.
En respuesta a estos cambios, el capitulo "el funcionamiento y desarrollo del equipo" ha sido redactado de nuevo. La prevención fue un tema importante en la primera edición, y ha sido actualizada. También se han rehecho los apartados relativos a la educación, formación y auditoría. Los microcomputadores y las procesadoras de textos se van popularizando, y en el texto se las describe minuciosamente. Se han añadido más de 50 referencias a trabajos publicados en los últimos tres años.
Por lo demás , el formato es el mismo que en la bien lograda primera edición, que fue acogida por los medios generales en formación (para los que principalmente fue escrito), las visitadoras de salud, las enfermeras de distrito, los gerentes de consultorios,las recepcionistas, los trabajadores sociales, los doctores comunitarios y los administradores.
"Es una mina de información y merece un cuidadoso y metódico estudio. Cada doctor debería comprarlo para sus estudiantes, y luego prestarlo a sus compañeros y al resto del equipo de la atención de salud. Pensándolo mejor, quizá debería comprarse dos ejemplares."
Profesor Michael Drury: Journal of Royal College of General Practitioners.
"Este libro proporciona un excelente estudio de la atención primaria de salud en este país. Resultará útil para los médicos generales que están aprendiendo, y su lectura debería ser obligatoria para los doctores comunitarios. Plantea muchos interrogantes fundamentales que deben ser respondidos mediante la investigación en el transcurso de la próxima década. Sin embargo, exige un público más amplio, porque describe los problemas que deben afrontar los médicos generales cuando intentan adoptar un sistema de atención enfocado a la demanda, en una profesión orientada hacia la necesidad..."
Profesor David Morrell: Community Medicine (Medicina comunitaria).
"Ningún médico que se esté formando debe ignorar los contenidos de este libro, que recomiendo sinceramente."
Richard Humphreys: World Medicine.
INDICE: ¿Qué es la Atención Primaria de Salud?. ¿Qué trata de lograr la Atención Primaria de Salud?. ¿Qué está incluido en la Atención Primaria de Salud?. ¿Cuál es la organización y cómo funciona?. El rol técnico del médico general. ¿Dónde se lleva a cabo la Atención Primaria de Salud?. Servicios de Atención Primaria y hospitales. El paciente. ¿Cómo se dirige la Atención Primaria de Salud?. ¿Qué apoyo necesita la Atención Primaria de Salud?. ¿Cómo sabemos si funciona?. Formación en Atención Primaria de Salud. Investigación en Atención Primaria de Salud. ¿A dónde vamos?. Referencias bibliográficas. Indice.
1986, rúst., 15 x 21,5 cm, 238 págs.
ISBN 84-86251-25-7 $17.00
FUNDAMENTOS DE MEDICINA PREVENTIVA
MUIR Y FOWLER
La Medicina Preventiva es simultáneamente una especialidad médica y parte de la práctica de todos los profesionales sanitarios (médicos, enfermeras y farmacéuticos, etc.). Los autores repasan cuatro áreas de la Medicina Preventiva: prevención en general, prevención de las distintas etapas de la vida, factores de riesgo habituales y problemas comunes. Los ejemplos referidos al Reino Unido, tienen aplicación universal; sirva de modelo el que se utiliza a propósito del análisis de las dificultades de la prevención medioambiental:
"La siguiente secuencia de hechos muestra la diferencia entre la evidencia científica y la presión pública como fuerzas que motivan el cambio de la ley.
1963 Muerte de ovejas en el sureste de Inglaterra como consecuencia del vertido de bidones oxidados de pesticida. El gobierno nombra el Comité Técnico sobre recogida de Residuos Sólidos Tóxicos.
1970 El Comité publica su informe después de veinte reuniones durante 6 años. Se forma la Comisión Real sobre Contaminación del Medio Ambiente: los comisionados deciden investigar los "vertederos dirigidos".
1971 La Comisión Real presiona al Ministerio para que actúe: no se toma ningún tipo de acción.
1972 El conductor de camiones Lonnie Downes pone en conocimiento de la Sociedad para la Conservación de la Naturaleza que ha sido amenazado con el despido después de rechazar el vertido de residuos sólidos tóxicos. La Sociedad para la Conservación de la Naturaleza informa a los medios de comunicación: el Sunday Mercury, de Birmingham, lo publica el 10 de enero. Debates parlamentarios sobre la materia: el Ministro mantiene que es imposible cambiar la legislación antes de 1974.
24 de febrero: se descubren 36 toneladas de cianuro en un patio de recreo infantil de Nuneaton; los medios de comunicación se ponen en marcha y atacan al Gobierno.
8 de marzo: se presenta el proyecto de ley sobre control del vertido de residuos tóxicos sólidos.
20 de marzo: el proyecto se convierte en Ley."
Como se hizo constar en el editorial del The Times, 7 de marzo de 1972: "Es instructivo Advertir qué indujo al Gobierno a introducir a presión un proyecto de ley. No lo consiguieron las peticiones urgentes de una comisión oficial. Lo consiguieron sin embargo, los titulares periodísticos sobre bidones de cianuro."
INDICE: La prevención de las enfermedades: El ámbito de la prevención. La práctica de la medicina preventiva. Educación para la salud. Servicios de prevención. Prevención a lo largo de la vida. Prevencion de la infancia. Prevención de la adolescencia. Prevención en el adulto. Los problemas de la ancianidad. Factores de riesgos habituales. El ejercicio en la prevención. Pobreza y desigualdad. Nutrición. Tabaquismo. Abuso de alcohol. Accidentes. Riesgos medioambientales para la salud. Problemas comunes de salud. Prevención de las enfermedades mentales. Prevención de las enfermedades profesionales. Cáncer. Isquemia coronaria y accidentes cerebrovasculares. Prevención de la incapacidad física y minusvalía. Profilaxis de las enfermedades dentales. Salud en el Tercer Mundo.
1990, rúst., 17 x 24 cm, 226 págs.
ISBN 84-87189-29-6 $17.00
EL FLUOR EN LA PREVENCION DE LA CARIES DENTAL
E. SMITH.
La caries dental es un importante problema de salud pública por su elevada prevalencia y por los numerososo problemas que ocasiona al individuo del tipo de alteraciones funcionales, morfológicas y patológicas, que pueden incluso poner en peligro su vida.
La utilización extensiva de fluoruros en la población exige la participación de gran número de profesionales que deben estar correctamente informados sobre las ventajas e inconvenientes que su uso pueda tener.
Este libro trata de aportar esa información. En él se revisan los principales aspectos de la prevención de la caries dental con especial atención a la utilización que sobre estos aspectos se vienen realizando en los últimos años en nuestra comunidad.
Este libro está dedicado también a aquellos profesionales de otras comunidades autónomas y otros paises de habla hispana que tengan en marcha programas de salud buco-dental.
INDICE RESUMIDO: Caries: Importancia, historia natural. Etiología de la caries dental. Prevención de la caries dental. Los fluoruros en la prevención de la caries dental. Métodos de administación de suplementos fluorados. Dentífricos fluorados. Colutorios fluorados. Indicaciones prácticas para el uso del flúor en la prevención de la caries dental.
1992, rúst., 15 x 21,5 cm, 112 págs.
ISBN 84-7978-009-6 $10.00
APUNTES, ESQUEMAS Y EJEMPLOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN LA SALUD
TURABIAN, J.L.
La promoción y la Participación Comunitaria en la Salud han irrumpido como fuerzas poderosas de cambio en los individuos, grupos, barrios y comunidades. El principio básico es muy simple: La participación de la gente en el logro de su salud y en la planificación de sus servicios sanitarios mejora los resultados. Sin embargo, la Participación Comunitaria suele verse en una lejana zona fronteriza de la atención primaria y es víctima de diversas confusiones.
Este libro, partiendo de la realidad múltiple, diversa y asimétrica, pretende mostrar una perspectiva del concepto de Participación Comunitaria en su teoría y en su práctica, desde la atención primaria.
Sin embargo, no contiene todas las soluciones, porque éstas están en poder del lector. "El maestro aparece solamente cuando el estudiante está preparado."
INDICE RESUMIDO: Participación comunitaria. Apuntes críticos sobre su historia. Definiciones. La comunidad. La atención primaria. Dimensiones de la participación comunitaria. ¿Por qué participar?. ¿Quiénes participan? marco metodológico. Planificación. ¿Cuándo es apropiada la participación comunitaria?. Participación-eficacia. Proceso participación-educación. La participación comunitaria en salud y sus diferencias entre países. La participación comunitaria en el Reino Unido, Cuba y España. Desarrollo institucional local y gestión comunitaria. El papel de las agencias no gubernamentales en el desarrollo local. La experiencia de las agencias multilaterales en la participación comunitaria. El "otro" desarrollo. Un desarrollo sano. Mujer, salud y desarrollo. El papel del Centro de Salud - la participación en acción. Evaluación. Críticas dificultades y recomendaciones. Conclusiones. Caso-estudio.
1992, rúst., 17 x 24 cm, 236 págs.
ISBN 84-7978-006-1 $17.00
CUADERNOS DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA. Una introducción a los principios de familia y comunitaria
TURABIAN, J.L.
En España hay actualmente cerca de 10.000 jóvenes especialistas en medicina de familia y comunitaria y otros miles de médicos de familia con experiencia práctica en atención primaria, así como otros tantos estudiantes de medicina interesados vocacionalmente en esta especialidad. Además en los últimos diez años hemos asistido a cambios importantes en la organización de los servicios de atención primaria y, sobre todo, en el desarrollo, consolidación y progreso de la medicina de familia, por lo que las bases conceptuales de esta disciplina tienen cada vez mayor interés también para enfermeras, gerentes, epidemiólogos, psicólogos, sociólogos, trabajadores sociales, etc., así como para los propios especialistas médicos hospitalarios.
Este libro pretende aportar específicamente, a los médicos en formación y a los que trabajan en la atención primaria, materiales para unos principios de la medicina de familia y comunitaria, que les permitan conocer las áreas que incluye la especialidad, reflexionar sobre sus elementos, y favorecer que el lector incorpore y maneje instrumentos de indagación y progreso.
La medicina familiar y comunitaria significa una revolución porque crea valores y fomenta la creatividad en un proyecto de salud positiva. Así, en cada capítulo, en base al uso de ejemplos y estudio de casos y a la presentación del texto en "ventanas" o paquetes de información, al igual que el empleo de dibujos y viñetas, se presentan problemas y soluciones que tratan de hacer al lector coautor ilusionado de los principios generales que se exponen, con un sentido de utilidad para el trabajo de cada día.
INDICE: ¿Qué es la atención primária?. ¿Qué es la medicina de familia y comunitaria?.Características de la medicina de familia. Profundizando en la medicina de familia y comunitaria. La atención individual/familiar en la medicina de familia. La relación médico de familia-paciente/familia en la consulta. Sistemas de salud. Organización e história del sistema sanitário español. Gestión, administracción, dirección. El centro de salud. Planificación. Modalidades de atención. El trabajo en equipo. Casos-estudio. Salud. Enfermedad. Bienestar. Necesidades de salud, problemas de salud, promoción de salud. El modélo médico, el rol de médico y de enfermo. Etc. Las fuentes de cuidados sanitarios fuera de la medicina tradicional o "científica". Los determinantes de la salud y su repercusión en medicina de familia y comunitária. El papel del médico de familia en la promoción de la salud. Aspectos de la atención comunitária en medicina de familia. La educación y la investigación en medicina de familia y comunitária. Algunas perspectivas y retos de la medicina de familia y comunitaria.
1995, rúst, 17 x 24 cm., 576 págs.
ISBN 84-7978-192-0 $39.00
GUIA DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LA PRACTICA MEDICA. Una valoración de la efectividad de 169 intervenciones
INFORME DEL GRUPO OPERATIVO DE LOS SERVICIOS PREVENTIVOS DE DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Para muchos de los que trabajamos en atención primaria, la GUIA DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS EN LA PRACTICA MEDICA (Guide to Clinical Preventive Services), a pesar de contar sólo con dos años de existencia, ha servido de instrumento de trabajo, tanto para la consulta diaria como para labores de planificación y programación. Su traducción al castellano, sin duda aumentará su difusión y conocimiento, facilitando el manejo de esta Guía por todos los profesionales del ámbito de la asistencia primaria.
La guía ha sido elaborada por el Grupo Operativo de los Servicios Preventivos de los Estados Unidos con un sólido rigor científico y metodológico. Analiza el resultado de 169 intervenciones para la prevención de 60 diferentes problemas de salud, en cuanto a efectividad y eficacia. Estas intervenciones son en forma de métodos de screening para la detección precoz de la enfermedad en los diferentes grupos de edad, sexo y situaciones de riesgo, consejos para prevención y promoción de la salud, inmunizaciones y quimioprofilaxis. Destaca el papel fundamental del médico de familia y la enfermera, así como de otros profesionales de atención primaria (internistas, pediatras, ginecólogos, psiquiatras, etc.) en el desempeño de estas actividades preventivas, y señala la consulta de atención primaria como el marco idóneo para llevarlas a cabo.
Enfatiza tambien la repercusión sobre la morbimortalidad que puede tener una intervención sencilla, como aconsejar sobre el consumo de alcohol y la conducción o el uso adecuado del cinturón de seguridad, frente a otras intervenciones complejas, caras y de eficacia no probada.
INDICE:VISION GLOBAL: Introducción. Metodología. El examen periódico de salud. Tablas específicas por edades. Recomendaciones para la instrucción y el consejo del paciente.
SCREENING: Enfermedades vasculares. Enfermedades neoplásicas. Trastornos metabólicos. Enfermedades infecciosas. Trastornos hematológicos. Trastornos oftalmológicos y otológicos. Trastornos prenatales. Trastornos musculoesqueléticos. Trastornos mentales y abusos de sustancias.
CONSEJOS: Consejo para prevenir el uso del tabaco. Consejo sobre el ejercicio. Consejo nutricional. Consejo para prevenir las lesiones por accidentes de automóvil. Consejo para prevenir las lesiones en el hogar y en el ambiente. Consejo para prevenir la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y otras enfermedades transmitidas sexualmente. Consejo para prevenir el embarazo no intencionado. Consejo para prevenir la enfermedad dental.
INMUNIZACIONES, QUIMIOPROFILAXIS: Inmunizaciones en la infancia. Inmunizaciones del adulto. Profilaxis posexposición. Profilaxis con estrógenos. Profilaxis con aspirina.
APENDICES: Tasaciones del Grupo Operativo. Revisores de los manuscritos.
1992, rúst., 15 x 21,5 cm, 676 págs.
ISBN 84-7978-052-5 $39.00
DISEÑO ERGONOMICO EN LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD LABORAL
BUSTAMANTE, A.
INDICE: La oculta belleza de la silla de Toro Sentado. El diseño ergónomico. Ergonomía en escarlata. Patología de las posturas desustanciadas. Desidia de la sedestación. Biomecánica de la proposición. Edificio y medios patógenos. El síndrome del edificio patógeno. La salud de las casas. El medio patógeno.
1995, rúst., 15 x 21,5 cm, 112 págs.
ISBN 84-7978-226-9 $11.00
MANUAL DE SOCIOLOGIA DE LA SALUD
DONATI, P.
INDICE RESUMIDO: La nueva sociología de la salud. Los fundamentos teóricos de la sociología sanitaria. La sociología de los servicios socio-sanitarios. Familia, redes informales y voluntariado para la promoción de la salud. Aspectos metodológicos: Indicadores socio-sanitarios, estado de salud e investigación. Evaluación en la programación de los servicios. El sociólogo en el sistema de los servicios.
1994, rúst., 15 x 21,5 cm, 440 págs.
ISBN 84-7978-143-2 $24.00
EL SUR COMO DISCULPA
SORIGUER, F.
INDICE: El sur como disculpa. La biología no es destino. Etica para andar por casa. Los médicos a su pesar. Lo mismo, pero con cuentos.
1996, cart., 19 x 25 cm, 408 págs.
ISBN 84-7978-250-1 $33.00
CALIDAD TOTAL EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD
A.GONZALEZ DAGNINO.
En los últimos años se ha despertado una gran preocupación por la calidad de atención en salud, desarrollándose múltiples modelos para evaluar calidad de aspectos específicos. Sin embargo esta obra no está enfocada a medir calidad parcial, sino que desarrolla la calidad en un sentido amplio, basado en la teoría de sistemas, es decir, valorando la calidad de entradas, estructura, proceso y resultados.
Destaca fundamentalmente el hecho de que no sólo describe un modelo para medir calidad, sino que refleja la experiencia obtenida en el Area de Segovia a lo largo de tres años con la aplicación del modelo. Por lo cual esta publicación es de gran interés y utilidad para los profesionales que trabajan en el ámbito de la atención primaria de salud y están preocupados por la calidad de la atención.
INDICE RESUMIDO: Introducción. El problema de la calidad en salud. Nuestro instrumento de medición de calidad global. Otros desarrollos del concepto de calidad en salud. Material y método. Resultados. Discusión. Conclusiones.
1993, rúst., 15 x 21,5 cm, 120 págs.
ISBN 84-7978-137-8 $16.00
MARKETING SANITARIO
LAMATA, F. y cols.
Este libro parte de algunas premisas, y quiere transmitir fundamentalmente dos mensajes. Las premisas son:
Que consideramos que el sector sanitario tiene un enorme futuro.
Que contamos con unos magníficos profesionales que pueden hacer una gran labor.
Que ninguna dificultad es insuperable.
Que hay que tener valor para reconocer los errores y abrir nuevos caminos.
Los mensajes son estos:
El sector sanitario tiene que centrar sur organizaciones en el paciente.
Cada decisión tiene que pasarse por el tamiz de la pregunta: ¿qué es lo que le intersa de verdad al paciente?, ¿a sus familiares?, ¿a cada grupo humano al que sirve y al conjunto de la sociedad?
Las instituciones sanitarias deben saber que la actitud del personal, de cada uno de los profesionales, es clave para prestar un servicio de excelencia. Y la actitud del personal estará directamente relacionada con la actitud de la institución en cuestión hacia él.
INDICE RESUMIDO: Conceptos generales. Análisis de mercados y clientes. Política de productos. Distribución. Comunicación. Plan de marketing. Apéndice. Bibliografía. Casos prácticos. Hoja de autoevaluación.
1994, rúst., 15 x 21,5 cm, 500 págs.
ISBN 84-7978-157-2 $31.00
ORDENADORES EN ATENCION PRIMARIA
RITCHIE, L.
Los ordenadores facilitan el trabajo de los profesionales sanitarios al disminuir el trabajo burocrático e incrementar las posibilidades clínicas y preventivas. La introducción de los ordenadores en atención primaria crea expectativas y recelos injustificados. Este libro permite hacerse una idea de los problemas y potencialidades de los ordenadores a través de la visión pragmática del autor, un clásico en el área. La experiencia inglesa, analizada con sencillez y honestidad, sirve de guía para superar dificultades en la introducción de los ordenadores en atención primaria. Con ello se facilita el uso racional de esta nueva tecnología, superando recelos y templando expectativas.
INDICE RESUMIDO: La nueva atención primaria. Los registros médicos y el médico general. Ordenadores en medicina y atención primaria: filosofía, política y práctica. El ordenador. Algunos principios básicos. La historia clínica informatizada: Principios y aspectos prácticos. La utilización del ordenador en la práctica. Interacciones e interfases entre microordenadores y hombres. Anteproyecto de adquisición e instalación. Confidencialidad, ordenadores y atención primaria. Ordenadores en atención primaria: resumen y conclusiones. Glosario. Apéndice I: Ejemplo para calcular los costes financieros de un ordenador. Apéndice II: Relación de distribuidores informáticos. Apéndice III: Contactos y otras fuentes de asistencia e información. Apéndice IV: Principios del Comité Younger.
1990, rúst., 15 x 21,5 cm, 182 págs.
ISBN 84-87189-57-1 $14.00
GESTION DE SERVICIOS DE SALUD
CORELLA, J.
En este libro, de forma expresivamente locuaz pero ciertamente rigurosa, sirviéndose de un planteamiento y una redacción claramente educativos, se aborda los contenidos típicos de la gestión con maestría. El autor prepara el terreno exponiendo previamente conceptos económicos básicos para que el lector pueda partir de un conocimiento necesario y conciso tanto de economía general como de economía de la salud. Despues, tras la matización de su sentido y extensión genérica se ofrece lo que constituye el grueso del libro y que responde al alcance de la gestión de servicios de salud.
Una vez identificado el "producto sanitario" como noción previa, se da una visión de las técnicas case-mix, a la par que matiza los requisitos para su utilización. A continuación, y de forma exhaustiva, se expone la actividad económico-financiero-administrativa como actividad de vital importancia para la gestión de los medios que facilitan el logro de los objetivos en términos óptimos. De aquí que el autor aluda a los conceptos de coste, umbral de rentabilidad y otros aspectos propios del control de gestión, tales como estándares, ratios, precio, cuadro de mando, etc. La obra finaliza con una referencia a los
Requisitos que , como paso previo para la consecución de la tan "exigida" calidad de los servicios de salud, configuran un sistema integrado de control de gestión.
La catedrática de Val, en el prólogo, califica este libro de "manual práctico" dirigido a aquellos médicos y personal sanitario que desempeñan tareas de gestión, así como a otros profesionales con responsabilidad en el sector sanitario que no dominan la singularidad de la atención médica, resultando también una obra de enorme utilidad para jóvenes economistas que quieran iniciarse en el mundo de la economia de la salud.
INDICE: Los servicios de salud y la economía. Apuntes previos. Los servicios de salud en el marco de los esquemas económicos. Integración de los servicios de salud en la economía. Gestión de los servicios de salud. La gestión: concepto, necesidad, requísitos y control de la misma. La producción de servicios de salud. El "producto" sanitario. La actividad económico-financiero-administrativa. Los costes. Aspectos técnicos del control de gestión. Implantación de un sistema integrado de control de gestión. La calidad de los servicios de salud.
1996, rúst., 15 x 21,5 cm, 338 págs.
ISBN 84-7978-242-0 $22.00
SISTEMA LOCAL DE SALUD
ROMAN PUMAR J. L.
La publicación se dirige a aquellos colectivos cuya actividad se relaciona directamente con la Salud Pública y más en concreto a los que desarrollan tareas sanitarias en el marco local.
Aunque asistimos a una revaloración de los servicios de salud que ejercen su actividad en el seno de la comunidad, lo cierto es que no existen muchos modelos comprobados de gestión o faltan métodos eficaces de planificación u organización que, además de no abundar demasiado, no han ido más allá del marco hospitalario.
El autor, utilizando referencias actualizadas y apoyándose en la práctica, ofrece, en la presente publicación, una visión local de la salud y la sanidad: su situación actual, los principios que la componen, las dificultades y las limitaciones que trastocan su funcionamiento, los recursos que intervienen en ella, su organización y gestión, etc.
Partiendo de un enfoque integrador o de sistemas, se proponen, en cada capítulo, alternativas concretas para mejorar la actividad diaria, solventar los problemas y lograr, en definitiva, un sistema que satisfaga mejor y más eficientemente las necesidades en salud de los ciudadanos.
INDICE: Introducción. Situación de partida. Objetivos y principios generales. Programas específicos. Limitaciones. Análisis intersectorial. Recursos. Ejecución. Organización. Control y programación continua. Conclusiones. Anexos. Incluye las conclusiones de las Jornadas Municipales de Sanidad de Cataluña 1983. Bibliografía.
1984, rúst., 15 x 21,5 cm, 256 págs.
ISBN 84-86251-04-4 $14.00
GLOSARIO DE ECONOMIA DE LA SALUD (y disciplinas afines)
RUBIO CEBRIAN, S.
El propósito de este libro ha sido servir de ayuda a los interesados con los términos económicos relacionados con la salud pública y la administración sanitaria. A este objeto se ha intentado ofrecer al lector la mayor cantidad de nociones, expresiones o principios vinculados con la Economía de la Salud, de la forma más sencilla y comprensible que ha sido posible.
El autor tiene la esperanza de que con esta aportación, la fértil variedad de profesionales que (desde los diferentes ámbitos de la política, la planificación o la gestión de los recursos, del aseguramiento o de las prestaciones, de la docencia e incluso de la investigación de los servicios sanitarios) están compartiendo este área del conocimiento, puedan emplear cada día con mayor frecuencia y precisión un idioma común.
INDICE RESUMIDO: Prólogo: Dr. M. Evangelista Benítez. Glosario. Bibliografía. Vocabulario inglés-español. Vocabulario español-inglés.
1995, rúst., 15 x 21,5 cm, 340 págs.
ISBN 84-7978-159-9 $23.00
REFORMAS SANITARIAS EN EUROPA Y LA ELECCION DEL USUARIO
SAN JOSE, P.
Este libro es una importante contribución a un tema de acuciante actualidad, la reforma de los servicios sanitarios. El carácter original de su visión le convierte en una novedad en el panorama editorial español. Su andadura se inicia en la reflexión sobre el papel social del Estado como punto de origen necesario de todo análisis consistente del devenir sanitario. Con ello sitúa al lector en la encrucijada clave a la que se enfrenta el mundo en este final de siglo, entre dos modelos de desarrollo contrapuestos, que ofrecen salidas diferentes para nuestra civilización.
Desde este enclave, y tras un marco teórico prolijamente documentado, el autor se detiene en el estudio de las experiencias de reforma que se están produciendo en dos de los países que históricamente son considerados paradigmas del Estado de Bienestar desarrollado, Reino Unido y Suecia. El interés específico de este estudio es que permite detectar los efectos iniciales del cambio sanitario en esos países, en un tiempo en el que la corrección política todavía es posible. Por ello, su enfoque, netamente cualitativo marca un hito en los sistemas de análisis de las políticas sanitarias en nuestro país. Planteado con el rigor de un trabajo académico, el estudioso de las políticas sociales encontrará en este libro una lectura sugerente y documentada de plana actualidad. Su rigor no elimina pasión a la línea argumental, que está cimentada en la prolija experiencia de su autor como gestor innovador en los servicios sanitarios en España durante el último decenio. Durante ese período el autor dirigió diversos servicios y programas sanitarios en varias autonomías españolas, lo que le dotó de una especial sensibilidad y capacidad de análisis para la innovación sanitaria. Su prolongada estancia reciente en los países europeos cuyos sistemas han sido estudiados, le ha convertido además en un observador de excepción de los procesos reales que en ellos
Están ocurriendo.
INDICE: El marco político y social de la reforma sanitaria en Europa. La crisis de los servicios sanitarios. Los principales objetivos de la reforma. La evolución de la teoría de la reforma de los servicios sanitarios. La reforma del NHS de 1989 en Gran Bretaña. Las reformas de los servicios sanitarios suecos. Comparación entre los modelos. Algunas conclusiones y sugerencias para futuras políticas de reforma en Europa.
ANEXO A: Lista de agentes entrevistados en Inglaterra y en Suecia.
ANEXO B: Expectativas de la reforma en el Reino Unido.
1994, rúst., 15 x 21,5 cm, 300 págs.
ISBN 84-7978-167-X $16.00
INTRODUCCION AL TRATAMIENTO DE SERIES TEMPORALES. Aplicación a las ciencias de la salud
AGUIRRE JAIME, A.
El autor es un matemático formado en la Universidad Lomonosov (Rusia), con una brillante trayectoria intelectual, habiendo recibido diferentes premios y diplomas académicos del más alto nivel. Dedicado a la aplicación de sus conocimientos al terreno de la Salud Pública desde el inicio de su actividad profesional ha acumulado catorce años de experiencia como investigador en centros tan prestigiosos como el Instituto de Desarrollo de la Salud Pública de Cuba y el Instituto Pedro Kouri. Su labor investigadora le ha hecho merecedor de diferentes premios otorgados por la Academia de Ciencias de Cuba. Profesor del Departamento de Administración de la Facultad de Salud Pública del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Universidad de la Habana, posee una extensa experiencia docente que le avala de forma destacada habiendo impartido múltiples cursos sobre análisis de sistemas sanitarios, investigación de operaciones en servicios de salud, informática aplicada a la salud, metodología de la investigación científica, tratamiento de series temporales y otros temas relacionados. Su experiencia en el tema objeto de este texto está relacionada con su labor durante siete años en el Servicio de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles. En el último año el profesor Aguirre Jaimen, se ha incorporado al Departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Escuela Nacional de Sanidad (Madrid).
INDICE RESUMIDO:¿ Qué es este libro?. Antes de comenzar el trabajo. La modelación clásica. La modelación ARIMA. Otros enfoques. Comentarios para la continuación. Bibliografía. Respuestas a los ejercicios. Para cuando esté ante el ordenador. Indice de materias.
1994, rúst., 15 x 21,5 cm, 585 págs.
ISBN 84-7978-153-X $38.00
EPIDEMIOLOGIA BASICA EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD
ARMIJO ROJAS
Dotado de una extraordinaria capacidad didáctica, el profesor Armijo nos hace en esta obra una original propuesta: la sistematización de un Taller de Epidemiología Básica que, unido al material de apoyo y a los ejercicios correspondientes, se traduce en un manual con un fundamento pedagógico importante, orientado a la aplicación práctica directa, cuya lectura es cómoda y enriquecedora, y de interés indudable tanto para profesionales con responsabilidades docentes como para alumnos que quieran adentrarse en la materia. Decía Thomas H. Huxley que la gran finalidad de la vida no es el conocimiento, sino la acción. En este texto eminentemente práctico, el profesor Armijo sin duda aporta las bases para impulsar la acción, dotando de instrumentos con el potencial de solucionar problemas reales en Atención Primaria de Salud. A través de las páginas de este texto, el lector podra viajar intelectualmente con sencillez, quizá porque la verdadera experiencia investigadora de un autor con tanta legitimidad tiende a reflejar sosiego y naturalidad. Es previsible, por ello, que esta obra tenga una excelente acogida por parte de los profesionales de Atención primaria y de Ciencias de la salud que, seguro, sabrán apreciar en ella un trabajo en el que subyace el ideal de compartir con los demás la experiencia y la pasión por la Epidemiología.
INDICE RESUMIDO: Taller de epidemiología básica. Ejercicios. Guías para instructores. Material de apoyo.
1994, rúst., 15 x 21,5 cm, 294 págs.
ISBN 84-7978-105-X $30.00
LA SALUD CONTAGIOSA
CHAPDELAINE, A. y GOSSELIN
Este libro va dirigido a los profesionales de la salud pero también a todos aquellos políticos, economistas, sociólogos o expertos en medio ambiente cuyo objeto de trabajo sea el SER HUMANO QUE VIVE EN SOCIDAD.
Desarrolla un nuevo enfoque que tiene en cuenta los aspectos sociales, económicos y políticos de los problemas de salud.
Los autores, jóvenes médicos especialistas bien conocidos en Francia y en Quebec, proponen medios concretos para abordar los problemas de salud desde una óptica comunitaria así como la aplicación de soluciones que, al mismo tiempo, sean eficaces y respectuosas con los individuos. Nos muestran apoyándose en ejemplos demostrativos, cómo concentrando bien los esfuerzos pueden superarse los obstáculos e inercias del sistema
INDICE: PRIMERA PARTE : El enfoque sistémico. La ruta de los accidentes. Los accidentes de nuevo, pero estratégicamente. Por último, la evaluación.
SEGUNDA PARTE: Las dioxinas y los hombres. El patito feo. Los sensatos se abriran camino.
1992, rúst., 15 x 21,5 cm, 160 págs.
ISBN 84-7978-047-9 $12.00
FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGIA
COLIMON, M.
INDICE RESUMIDO: Generalidades. Variable epidemiológica. Medidas de frecuencia. Indicadores de frecuencia de la morbimortalidad. Estrategia de la epidemiología y proceso de causalidad. Estudios descriptivos. Estudio experimental o de intervención. Estudio de cohorte. Estudios de casos y controles. Enfoque epidemiológico de riesgo. Errores y sesgos y su control. Análisis estratificado-ajuste del riesgo relativo. Ajuste de tasas y proporciones. Equiparamiento. Prueba tamiz. Vigilancia epidemiológica. Diseño de investigación en salud.
1999, rúst., 15 x 21,5 cm, 339 págs.
ISBN 84-87189-49-0 $21.00
EPIDEMIOLOGIA. Teoría, Investigación, Práctica
SAN MARTIN, H. y cols.
INDICE: Introducción. La situación de salud-enfermedad de la humanidad y la epidemiología. La ciencia y el método científico de investigación. Análisis científico de salud-enfermedad en las sociedades humanas. Fundamentos de la Epidemiología. El método estadístico en epidemiología. El método demográfico en epidemiología. Fuentes de la información epidemiológica. Los objetivos de la epidemiología y la noción de utilidad. La descripción en epidemiología. Estudio de la distribución de la mortalidad, la mortalidad y la incapacidad según características de los individuos, los lugares y el tiempo. Los estudios analíticos de observación. El método experimental. Particularidades epidemiológicas en las enfermedades de casualidad exógena y en las de casualidad endógena. Particularidades epidemiológicas en las enfermedades infecciosas y en las no infecciosas. Los objetivos de la epidemiología en enfermedades de la nutrición. Particularidades epidemiológicas en enfermedades mentales, etc.
1986, rúst., 15 x 21,5 cm, 528 págs.
ISBN 84-86251-23-0 $23.00
LA EPIDEMIOLOGIA SIN ESFUERZO
GOLDBERG, M.
¿Qué es un riesgo relativo? ¿La fracción atribuible del riesgo? ¿Una encuesta casos-control en el seno de una cohorte? Hoy resulta indispensable comprender todos estos términos si se quiere leer la literatura médica corriente.
La primera parte, aparecida por entregas en la revista Prescrire, cuenta las aventuras del Dr. E. Pidemio y de su amiga Ana Lisis. Se presentan en una situación real todos los aspectos prácticos de una encuesta epidemiológica, sin perder la ocasión de reir un poco.
La segunda parte es una exposición sistemática de los métodos en epidemiología. Mucho más amplia que la aparecida en la primera edición, con la que sólo guarda ciertas similitudes, trata muchos otros aspectos.
La Epidemiología sin esfuerzo está dirigida a todos: médicos generales, especialistas hospitalarios, de la ciudad o rurales, enfermeras, administradores..., y en general a todo tipo de profesionales sanitarios. Sin que sea preciso ningún conocimiento previo, se propone llevar a cabo una inciación sencilla, accesible a todos y de lectura fácil, a los principales métodos epidemiológicos.
INDICE: Las aventuras del doctor E. Epidemio y su amiga Ana Lisis. Casi toda la epidemiología resumida. ¿Qué es la epidemiología?. Epidemiología descriptiva. Epidemiología analítica. Los sesgos en epidemiología. Evaluación de la calidad de los datos recogidos en las encuestas epidemiológicas. Modo de conclusión: Principales etapas para la realización de una encuesta epidemiológica. Algunos elementos de bibliografía.
1994, Rúst, 15 x 21,5 cm. , 200 págs.
ISBN 84-7978-152-1 $19.00
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA OCUPACIONAL
HERNBERG, S.
Este nuevo libro proporciona una extensa introducción a la Epidemiología Ocupacional. El estilo es directo, claro y de fácil comprensión; numerosos ejemplos ayudan a ilustrar los conceptos presentados. El temario incluye la comparación entre la investigación no-experimental y la experimental, las medidas de control usadas en epidemiología ocupacional, las fuentes de datos, los diseños de estudios, los problemas de validez y de generalización, las pautas para la preparación del protocolo de un estudio y los aspectos éticos.
El libro también contempla los problemas específicos que pueden presentarse en el estudio epidemiológico del cáncer, de las enfermedades coronarias, las enfermedades respiratorias crónicas, los trastornos musculoesqueléticos y los problemas psicosociales.
La presente introducción a la Epidemiología Ocupacional es un excelente libro para los investigadores que preparan estudios epidemiológicos, los estudiantes de las diversas áreas de la salud ocupacional, médicos de salud ocupacional, higienistas, sociólogos, ergonomistas y los que trabajan en salud pública, así como para el personal directivo y los que toman decisiones en los ámbitos de la salud pública y la salud ocupacional.
INDICE RESUMIDO: Algunas medidas epidemiológicas básicas. Fuentes de la información. Diseños de estudios epidemiológicos y sus aplicaciones en Medicina Ocupacional. Validez interna, precisión y generalización. Problemas específicos en el estudio de algunas patologías relacionadas con el trabajo. Planificación de un estudio: El protocolo. Aspectos éticos. Algunas pautas para la interpretación de los estudios epidemiológicos.
1995, rúst., 15 x 21,5 cm, 350 págs.
ISBN 84-7978-187-4 $27.50
MUESTREO PARA LA INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD. (Acompañado de disquette)
SILVA AYCAGUER, L.C.
Este libro aporta un conjunto de ideas claras que permiten al lector, con algunos conocimientos de estadística, entender los principios y los procedimientos del muestreo, así como la interpretación de sus resultados, sin detenerse en exceso en desarrollos aritméticos, aunque sin perder por ello rigor y profundidad.
El libro recorre con detenimiento los distintos diseños muestrales, exponiendo ejemplos en los cuales entran en juego progresivamente los diferentes diseños y conceptos explicados, para hacer frente a distintas situaciones cada ve más complejas. En ocasiones el libro se detiene e insiste sobre aparentes detalles, que posteriormente se revelan de máximo interés para completar la asimilación de estos conceptos y principios. Si bien puede ser consultado por secciones por los lectores con conocimientos más avanzados merece la pena leerse en su totalidad y no perder así ninguno de sus rincones.
En síntesis los contenidos de este libro ayudarán sin duda a sus lectores a ganar confianza y a reducir la posibilidad (y probabilidad) de cometer errores frente a los problemas de muestreo. Por otro lado, al ser limitado el número de obras de este tipo en castellano, viene a cubrir una laguna importante en la investigación en Ciencias de la Salud.
INDICE RESUMIDO: Conceptos generales. Muestreo simple aleatorio (MSA). Muestreo aleatorio estratificado (MAE). Muestreo sistemático (MS). Muestreo por conglomerados. Diseños complejos y técnicas especiales.
1993, rúst., 15 x 21,5 cm, 180 págs.
ISBN 84-7978-098-3 $17.00
EXCURSION A LA REGRESION LOGISTICA EN CIENCIAS DE LA SALUD. (Contiene diskette con programas)
SILVA AYCAGUER, L.C.
Excursión a la regresión logística en ciencias de la salud es un libro concebido para prestar ayuda efectiva a los investigadores biomédicos en materia de análisis de datos en clínica y epidemiología. Viene a cubrir una importante laguna, no sólo por las limitadas fuentes de consulta existentes sobre esta técnica estadística –la más utilizada en American Journal of Epidemiology en el último decenio–, sino también y sobre todo por la capacidad del autor para combinar rigor y amenidad.
El libro presenta un amplio panorama general sobre las diversas posibilidades que ofrece el método. Además de ofrecer los fundamentos conceptuales y teóricos más importantes, Silva consigue, sin entrar más que en los detalles técnicos imprescindibles, revelar la singular versatilidad de la regresión logística a través de un amplio espectro de problemas prácticos, vertebrados a partir de aplicaciones reales.
Sus 18 capítulos se han confeccionado con el afán de compartir un espacio real de trabajo y bajo la convicción de que un deber de los estadísticos es ensanchar el camino de la investigación, sin ningún género de elitismo, a todos aquellos que deseen
Transitarlo con provecho y honestidad. Tal es el propósito de esta excursión a la cual el lector es invitado.
INDICE: PARTE I : ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS.
El problema básico que resuelve la RL. Interpretación de los coeficientes de regresión. Construcción de la función logística a partir de observaciones reales e interpretación de las estimaciones resultantes. Datos agrupados. Variables dummy. Pruebas de hipótesis sobre los parámetros. Interacciones. Selección de modelos. Regresión paso a paso. Bondad del ajuste. Regresión logística con respuesta politómica. Tamaños de muestra y número de variables independientes. Algunas precauciones.
PARTE II: USOS DE LA REGRESION LOGISTICA. REFERENCIAS Y EJEMPLOS.
Una excursión por la práctica. Descripción. Predicción. Estudios prospectivos con fines analíticos. Estudios caso-control. Otras formas de aplicación.
ANEXO 1: Funciones exponencial y logarítmica.
ANEXO 2: Función logística.
ANEXO 3: Recursos informaticos disponibles
ANEXO 4:Descripción del programa RELODI
ANEXO 5:Proceso de obtención de las estimaciones máximo-verosímiles.
1995, rúst., 232 págs.
ISBN 84-7978-183-1 $23.00
LOS SISTEMAS DE REGISTRO EN LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD
GERVAS Y OTROS.
Registrar es anotar, pero según la definición de la OMS implica constancia en el tiempo, identificación personal y sobre todo la voluntad de efectuar alguna acción posterior. Los planificadores y gestores tienen interés por series resumidas de registros relativos a grupo y no a individuos.
Los prácticos (médicos, enfermeras, farmaceúticos...) se interesan por los registros individuales, los epidemiólogos, en fin, pueden mostrar intéres por ambos tipos de registros según su campo de trabajo.
El equipo multidisciplinario de profesionales interesados en atención primaria, conocido como CESCA, viene desarrollando cursos prácticos sobre sistemas de registro y normalización, cuya sintesis y estructura, se recoge en este volumen.
INDICE: Acerca de la atención primaria (forma de trabajo y las características) y de los registros. La historia clínica. La normalización de los registros: Clasificación en atención primaria. Los registros médico-legales. Sistemas de normalización de medicamentos. Los registros en la vida y domicilio y en las interconsultas. El personal sanitario y los registros. Peculiaridades de los registros en el medio rural. Los registros en la práctica.
1988, rúst., 15 x 21,5 cm, 393 págs.
ISBN 84-86251-67-2 $18.00
LAS FRONTERAS DE LA MEDICINA. Límites éticos, científicos y jurídicos
REVERTE COMA, J.M.
INDICE: Evolución histórica de la moral médica. Secreto profesional médico. Eugenesia. Inseminación artifical. Aborto. Limitación de la natalidad. Esterilización. Eutanasia. Experimentación en humanos. Medicina y manipulación. Psicofarmacología. Psicocirugía. Manipulación genética. Trasplantes de órganos.
1983, rúst., 13,5 x 20,5 cm, 256 págs.
ISBN 84-86251-00-1 $10.00
EL DERECHO DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS
MARTIN SERRANO A.
Este libro es un completo manual de todo el derecho sanitario; trata desde la responsabilidad civil o penal de los profesionales sanitarios, los derechos y obligaciones de éstos, la organización y estructura del sistema sanitario hasta los problemas que plantea la incorporación a la Comunidad Europea.
El objetivo fundamental ha sido un acercamiento al derecho que pueda ser útil para los profesionales de la sanidad.
Se hace, por tanto, un recorrido a lo largo de la legislación que actualmente incide en el campo sanitario con el fin de escribir un manual que ha de servir para abordar los problemas juridicos que pueden presentarse en la práctica. Como el público al que va dirigido –gerentes y directivos de la Sanidad, médicos, personal de enfermería y también personal no sanitario- quiere que las obras de este tipo sean de rápida lectura y de fácil comprensión, se han evitado tanto la polémica doctrinal como la profundización exhaustiva.
INDICE RESUMIDO: La producción de normas jurídicas. El derecho a la protección de la salud. Universalización del concepto de salud: Las organizaciones internacionales. Las consecuencias de la actuación de los profesionales sanitarios. El personal sanitario y los estatutos de personal. Personal laboral. La atención sanitaria del sistema de salud. Los usuarios. Los sistemas de protección social. La ordenación farmacéutica. Regulaciones especiales.¡
1992, rúst., 15 x 21,5 cm, 218 págs.
ISBN 84-7978-007-X $17.00
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA. Adaptación al contexto español. (Acompaña al libro una guía de bolsillo)
CUESTA ZAMBRANA, A. y cols.
Los diagnósticos de enfermería son, además del lenguaje propio y específico de los profesionales de enfermería, un producto de la investigación y el desarrollo del conocimiento enfermero.
Lo incipiente de este lenguaje hace necesario el estudio y análisis de cada una de las palabras utilizadas, con un objetivo: conseguir el máximo nivel de claridad y concreción. Y como conocimiento enfermero que son, han de ser objeto de investigación, llevándolos a la práctica para su validación.
Para poder llegar a validar en la práctica los diagnósticos, es necesario analizar y adaptar a nuestro entorno el lenguaje que utilizamos las/os enfermeras/os para expresar el resultado de la valoración que efectuamos al sujeto y emitir un juicio; es decir: diagnosticar.
Este libro recoge los resultdos del proceso de análisis y adaptación a nuestro contexto del lenguaje utilizado en los diagnósticos.
INDICE RESUMIDO: Análisis de los diagnósticos de la NANDA (hasta 1990). Diagnóstico de enfermería. Etiquetas diagnósticas ordenadas según la estructura funcional de salud de Gordon modificada. Anexos.
1994, rúst., 17 x 24 cm, 220 págs.
ISBN 84-7978-132-7 $20.00
LA ENFERMERIA SISTEMICA. Propuesta de un modelo ecológico
CALVACHE PEREZ, M.
INDICE: Historia de la enfermería. Hacia una nueva tendencia en enfermería. Teorías en las que se basa la enfermería sistémica. La enfemería sistémica como ciencia de la enfermería. El modelo sistémico de enfermería como ciencia de la enfermería. El método científico y la enfermería sistémica. La enfermería sistémica. Aplicación de la enfermería sistémica en el análisis del sistema sanitario español. Aplicación de la enfermería sistémica en la administración de servicios de enfermería. Aplicación de la enfermería sistémica en la Unidad de Oncología. Aplicación en la Unidad de Digestivo. Aplicación en el campo de la salud mental, etc. Instrumental diseñado por la enfermería sistémica. El CFC. Cuestionario familiar comunitario adaptado al área de la salud mental
1989, rúst., 17 x 24 cm, 256 págs.
ISBN 84-87189-09-1 $15.00
ENFERMERIA HOY. FilosofÍa y Antropología de una profesión
ESEVERRI CHAVERRI.
Todas las profesiones disfrutan de un rico acervo filosófico y antropológico que, unido a sus principios científico-técnicos, constituyen su más rico y apreciado patrimonio.
Pero en Enfermería, que en los últimos años, especialmente en España, se ha desarrollado intensamente el factor científico-técnico nos hemos visto privados en gran manera del elemento ideológico, filosófico y humanista.
Pocos autores han bajado al campo de las ideas en comparación con las publicaciones técnicas. Y la verdad es que los dos elementos. El filosófico-humanista y el científico-técnico han de verse equilibrados si de verdad queremos que la Enfermería disfrute de buena salud profesional.
La obra que presentamos queremos que llene lo mejor posible este vacío que detectamos. Y lo hace de una manera ágil, sintética, de lectura sosegada, invitando su texto a la reflexión.
Esta obra dirigida a los profesionales de la Enfermería, a cuantos trabajan en el ámbito de la Enfermería, a los Auxiliares de Enfermería, también, un libro que sabemos les va a ayudar a conseguir más dignamente aún su labor asistencial, su funcion de ayuda a los Necesitados.
INDICE: PRIMERA PARTE: Actitudes ante la filosofia. Filosofia. Sabiduria.¿Enfermería Kantiana?. Sabiduría. Metafísica. Enfermería.
SEGUNDA PARTE: Enfermería, empresa en marcha. Cambio social. Ser. Hacer. Estar.
Proceso de enfermería. Pautas del proceso de atención. Diagnóstico de Enfermería. Normalización del Proceso. Etc,.
TERCERA PARTE:¿Y conmigo, qué pasa?. Prestigio. Formación.
Formación continuada. Diseño curricular. Proyección Formativa. Motivaciones y razones. Conciliar tendencias. Etc,.
CUARTA PARTE:Gestionar Enfermería. Proceso de atención al cliente. Presencia física.
Puntualidad. Cualidades personales. Relaciones interpersonales. Relación enfermo-enfermería. Identificación del Paciente. Respeto y consideración. Situaciones emocionales. Preocupaciones del enfermo. Etc,.
QUINTA PARTE:Medicina. Farmacia. Dietética. Asistencia social. Servicio religioso. Administración económica empresarial. Voluntariado. Etc,.
SEXTA PARTE:Control de Calidad. Calidad y su valoración. Calidad en todas las obras. Estándares de calidad. Búsqueda de la verdad. Justicia. Verdad. Etc,.
SEPTIMA PARTE:Profesionalidad. Simplicidad. Conclusiones.
1992, rúst., 15 x 21,5 cm, 224 págs.
ISBN 84-7978-0282 $10.00
ENFERMERIA EN LA CONSULTA EXTERNA HOSPITALARIA
SOY, M T
En esta obra se aborda , de forma pormenorizada, las actividades de la consulta externa hospitalaria como un conjunto de asistencia que ofrece al paciente una atención integral, con un nivel de cuidados cualificados.
La Enfermería de la Consulta Externa Hospitalaria plasma por vez primera su problemática, basándose en su trabajo diario y en su profesionalidad.
Es una obra eminentemente práctica de enfermería, escasamente bibliográfica, apoyada en datos funcionales y actualizados del Hospital Universitario "12 de Octubre", en Madrid.
La Enfermería en la Consulta Externa Hospitalaria es un manual actual y útil, no sólo como fuente de datos de formación y reciclaje profesional, sino para los mandos de gestión dentro de la atención ambulatoria especializada.
La integración en la obra del capítulo final: ATENCION DE ENFERMERIA EN DOMICILIO, pretende una vez más, fomentar la filosofía de que cuando se habla de régimen sanitario abierto tenemos muy presente la comunidad como foco de atención en
Constante demanda de salud y servicios sanitarios.
INDICE: Introducción a la dinámica de consultas externas. Consulta de la unidad del dolor. La enfermera de consultas externas y el paciente neoplásico. Area de medicina interna y especialidades médicas. Consulta de medicina del apartato digestivo. Exploraciones del aparato digestivo. Consulta de neumología. Laboratorio de fisiopatología respiratoria. Broncoscopia. Consulta de cardiología. Servicio de electrocardiografía. Exploraciones de cardiología. Consulta de cirugía cardíaca. Consulta de neurología. Consulta de neurología. Consulta de neuromuscular. Servicio de electroencefalografía. Consulta de psiquiatría. Consulta de rehabilitación. Etc,.
1992, rúst., 15 x 21,5 cm, 408 págs.
ISBN 84-7978-003-7 $24.00
¿POR QUE ALGUNA GENTE ESTA SANA Y OTRA NO? Los determinantes de la salud de las poblaciones
EVANS, R.G y Cols.
La cuestión abordada en este libro, ¿Por qué alguna gente está sana y otra no? ha generado a través de muchas disciplinas y décadas una amplia literatura académica. No obstante, pocos de los especialistas que han escrito sobre diferentes aspectos del tema -epidemiológicos, científicos, biomédicos, psicólogos, sociólogos, economistas, politólogos e historiadores entre otros- afrontan la gama completa de materias disponibles, si es que alguno lo hace. Semejante tarea excede casi con toda seguridad la capacidad de cualquier profesional. Y en caso de haber modo de reunir un grupo suficientemente grande de ellos, ¿ podrían realmente comunicarse entre sí?.
Nuestro objetivo no es tan ambicioso como hacer una síntesis completa de tal literatura. Simplemente se ha recopilado una serie de "hallazgos anómalos" acerca de los determinantes de la salud de entre varias disciplinas distintas. Dichos hallazgos cuestionan la visión convencional sobre cómo se adquiere y se pierde la salud, cómo se la recupera y se la mantiene, subyacente tras la mayoría de las políticas y actividades mediante las cuales los miembros de las sociedades modernas tratan de mejorar su salud individual y colectiva. Creemos que son suficientemente amplios y seguros, como para respaldar un "desplazamiento de paradigma" en la materia
Este libro es un instrumento de trabajo y de reflexión para los profesionales de la vigilancia epidemiológica, lleno de sugerencias y consejos prácticos basados en una larga experiencia de actividad en este campo, que resultará también de utilidad a todas aquellas personas interesadas en los problemas de la prevención y el control de los problemas de salud en la comunidad
INDICE: PARTE I. Introducción, R.G. Evans. Producir salud, consumir asistencia sanitaria. PARTE II. Heterogeneidades en el estado de salud y determinantes de la salud de una población. La matriz social y cultural de la salud y la enfermedad. El papel de la genética en la salud de la población. Si no la genética,¿entonces qué?Vías biológicas y salud de la población. La enfermedad coronaria desde una perspectiva poblacional
PARTE III. Los determinantes de la salud de una población: ¿Qué puede hacerse para mejorar el estado de salud de una nación democrática?. Variaciones entre zonas pequeñas, estilo de práctica y calidad asistencial. Regulación de los límites de la medicina: hacia la armoniía entre la regulación pública y la autorregulación
PARTE IV. Propiocepción social: medición, datos e información desde una perspectiva de salud poblacional. El futuro: ¿Hygeia versus Panakeia?.
1996, rúst., 15 X 21, 5 cm, 440 págs.
ISBN: 84-7978-257-9 $32.00
LA TESIS DOCTORAL DE MEDICINA¡
A. SENRA VARELA Y M.P.SENRA VARELA
Esta monografía es una introducción a la metodología y a las normas que regulan la realización y presentación de las tesis doctoral, junto con algunos consejos que han de tenerse en cuenta a la hora de iniciar su realización, complementando la labor del Director.
El médico jóven o el estudiante de Medicina que debe enfrentarse a la realización de una tesis doctoral se encuentra más perdido que un náufrago en alta mar. En esta monografía se intenta ayudar al doctorando a buscar el camino adecuado para lograr el objetivo de realizar una tesis doctoral. El objetivo tiene que elegirlo y el camino recorrerlo cada uno por sí mismo; pero es importante saber lo que se tiene que hacer en cada momento para lograr realizar una tesis, sin perdidas de tiempo ni desorientaciones innecesarias. Esperamos que esta Monografía sea de utilidad a alguien; aunque sólo sea para el interesado por el problema y para descubrir que realizar una tesis es laborioso, pero fácil. El objetivo práctico que se persigue con este trabajo, que es premeditadamente corto para poder ser leido en unas pocas horas, es darle al doctorando la información mínima necesaria para poder usar y entender el mismo
lenguaje que el Director de su Tesis.
INDICE: El conocimiento y el método científicos. La investigación clínica. La tesis doctoral. Búsqueda bibliográfica. El proyecto de investigación. Diseño de investigaciones clínicas específicas. Realización del trabajo de investigación. Evaluación estadística de los resultados. Redacción del trabajo de tesis doctoral. Presentación del trabajo de tesis doctoral. Publicación de los trabajos derivados de la tesis. Bibliografía. APENDICE I . Sistema Internacional de Unidades (SI). APENDICE II. Clasificación de las ciencias biomédicas según la Unesco.
1995, rúst., 15 X 21,5 cm, 188 págs
ISBN: 84-7978-211-0 $12.00
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y ORDENADORES
A.AGUIRRE JAIME
Una nueva concepción de la vigilancia epidemiológica, donde se enlaza el análisis de los datos de notificaciones de consultas, resultados de laboratorio y medidas de prevención y control conocidas, para establecer las estrategias óptimas de actuación y evaluar el impacto de la intervención sobre el problema de salud observado.
A través de las paginas de este libro el autor nos lleva desde la evolución histórica de los conceptos y categorías básicos de la vigilancia, por la interpretación epidemiólógica de las medidas que se emplean en su realización práctica, los fundamentos de los algoritmos para le pronóstico de los indicadores de estado y su implementación en ordenadores personales, la interpretación de los resultados y la toma de decisiones a partir de ella.
Un instrumento de trabajo y de reflexión para los profesionales de la vigilancia epidemiológica, lleno de sugerencias y consejos prácticos basados en una larga experiencia actividad en este campo, que resultará también de utilidad a todas aquellas personas interesadas en los problemas de la prevención y el control de los problemas de salud en la comunidad.
INDICE: El problema. Producción y proceso de datos. Una solución. Alarma epidémica. Etiologia y resistencia. Magnitud de la epidemia. La intervención. Experiencias de explotación. Observaciones finales.
1.996, rúst., 15 X 21,5 cm. 256 págs.
ISBN 84-7978-266-8 $30.00
NINO CRÍTICAMENTE ENFERMO
CASADO FLORES, A. y SERRANO, A.
El presente libro reúne los 27 capítulos más actuales e interesantes de los cuidados intensivos pediátricos; aborda en profundidad los avances en las patologías de los niños críticamente enfermos y los modernos sistemas de monitorización; pone al día las técnicas, métodos diagnósticos y terapéuticos de las situaciones críticas para la vida de los neonatos, lactantes y niños. El libro incluye un disquete que explica de manera gráfica y dinámica de la ventilación mecánica y su monitorización , haciendo fácil y agradable uno de los aspectos más complicados del manejo de los pacientes graves.
Los autores del libro son reconocidos especialistas médicos, experimentados en el tratamiento de enfermos graves de las distintas edades de la vida, neonatos, niños, adolescentes y adultos. Los capítulos son cortos, de lectura fluida, sencillos y conjugan la experiencia personal de los autores con la bibliografía más actualizada.
Este libro será de gran ayuda para los facultativos dedicados al tratamiento de neonatos, niños y adultos críticamente enfermos, pediatras, anestesistas, cirujanos y médicos dedicados a las urgencias y trasnporte de pacientes graves, así como enfermeras de urgencias, unidades quirúrgicas y cuidados intensivos.
INDICE: Avances en la fisiopatología del shock séptico. Tonometría intestinal. Tratamiento del shock séptico en pediatría. Síndrome de disfunción multiorgánica en niños . Tratamiento de las arritmias en el niño críticamente enfermo. Avances en el postoperatorio de cirugía extracorporea. Síndrome de distrés respiratorio tipo adulto en el niño. Nuevos tratamientos de la insuficiencia respiratoria aguda. Nuevas formas de ventilación mecánica. Monitorización de pacientes sometidos a ventilación mecánica. Oxigenación con membrana extracorpórea: ECMO. Ventilación mecánica a domicilio en pacientes pediátricos. Monitorización de la actividad cerebral en pediatría. Interés clínico y métodos de monitorización continua de la saturación de oxígeno cerebral. Tratamiento del T.C.E. grave en la infancia. Antibioticos en cuidados intensivos pediátricos. Complicaciones respiratorias del paciente inmunodeprimido. Tratamiento postoperatorio inmediato del niño trasplantado. Infección nosocomial y descontaminación selectiva. Parada cardio-respiratoria. Líneas venosas centrales en pediatría. Alternativas a la vía intravenosa. Transporte del paciente pediátrico críticamente enfermo. Hemofiltración: Indicaciones y técnicas. Nutrición parenteral. Nutrición enteral en el niño críticamente enfermo. Anelgesía y sedación.
1996, Cartoné, 19 x 25,5 cm. 304 Págs.
ISBN 84-7978-268-4 $38.00
METODOLOGIA DE INVESTIGACION EN EPIDEMIOLOGIA
M. REBAGLIATO - I. RUIZ - M. ARRANZ
Hacer investigación puede llegar a ser fascinante, pero siempre debe ser sistemático. El proceso de investigación, para cristalizar en resultados social y científicamente valiosos, precisa de recursos materiales, recursos humanos en la forma de investigadores con experiencia, equipos, masa crítica, así como una estructura organizativa que facilite todo el proceso de la investigación y posibilite la colaboración científica interdisciplinar. Pero además de todo ello hay un requisito fundamental que siempre debe preceder la realización de todo trabajo de investigación: pensar y planificar el estudio.
Este libro se plantea como una guía práctica para todos aquellos estudiantes de postgrado, clínicos, técnicos de salud pública y otros profesionales de la salud, que quieran llevar a cabo un proyecto de investigación con una metodología fundamentalmente epidemiológica; una guía de conduzca al lector, gradualmente y de forma lógica, a través de cada una de las fases que componen el proceso de planificación o diseño de un proyecto de investigación, y que culmina con el desarrollo de un plan sistemático o protocolo.
1996, Rústica, 15 x 21,5 Cm. 240 Págs.
ISBN: 84-7978-265-X $17.00
ATLAS DE CIRUGIA PEDIATRICA
J. Mª. VALORIA VILLAMARTIN
Es obvio que la cirugía comporta Ciencia, Técnica, Arte, Humanismo y Empirismo. En este libro, casi todo ello está logrado entre la síntesis escrita y el aporte gráfico, que es más elocuente que la propia realidad vivida en el campo operatorio. Se esfuerza el autor en la presentación de la obra en justificar la gran importancia de dibujar todo aquello que es visto, en atención a la docencia y a la utilidad al transmitir conocimientos y arte, relacionando, acertadamente, el dibujo con la ciencia. Se puede realizar una técnica quirúrgica, sin separarse de este atlas, con la garantía de que los tiempo operatorios, por lo general más complicados, están divinamente aclarados y referidos en el texto y en las imágenes. Es un gran servicio el que José María Valoria y sus colaboradores prestan a la Cirugía Pediátrica a traves de 109 laminas excelentes apoyadas en comentarios acertados y oportunos. En cada capítulo la iconografía se acompaña de un texto expositor, actualizado y resumido, de los conocimientos clínicos de mayor interés que preceden a la decisión quirúrgica (etiopatogenia, sintomatología, métodos preferentes de diagnóstico, posibles opciones de terapia conservadora, etc), pero siempre otorgando el papel principal al dibujo." Una imagen por mil palabras".
INDICE: Generalidades. Cirugías Cervicofaciales. Cirugías Abdominales. Cirugías en Turmores Retroperitoneales. Cirugías Nefrourológicas.
1996, Cartone, 25 x 33 cm. 272 Páginas 109 Láminas a Color
ISBN: 84-7978-272-2 $117.00
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA EN MEDICINA
PEDRO JUEZ MARTEL Y FCO. JAVIER DIEZ VEGAS
Entre los profesionales de la sanidad existe el deseo generalizado de adquirir conocimientos más profundos sobre probabilidad y estadística, herramientas que les son necesarias para el diagnóstico y tratamiento de sus pacientes, para el análisis de datos epidemiológicos y para la optimización de la gestión sanitaria. Este libro trata de responder concretamente a dicha necesidad y, por tanto, no pretende dar una visión exhaustiva de la teoría de la decisión ni de la estadística, sin solamente de los conceptos y de las técnicas matemáticas más útiles en la medicina de hoy en día, partiendo prácticamente desde cero y utilizando numerosos ejemplos, casi todos ellos tomados del mundo de la sanidad. El objetivo final es poder implementar todes estás técnicas mediante un ordenador, concretamente, este libro explica como aplicar cada método estadístico mediante el programa SPSS.
INDICE: PRIMERA PARTE: PROBABILIDAD. Teoría de la probabilidad. Redes bayesianas. Teoría de la decisión. Estimación subjetiva de la probabilidad.
SEGUNDA PARTE: ESTADISTICA. Introducción a la estadística. Tablas de contingencia. Regresión logística. Análisis discriminante. Análisis de supervivencia. Análisis conjunto. Tests no paramétricos.
1996, Rúst, 17 x 24 cm., 384 Págs.
ISBN: 84-7978-278-1 $27.00
PRINCIPIOS DE GESTION SANITARIA
FRANCISCO ERRASTI
La eficacia en la asistencia sanitaria no puede quedar disociada de la eficiencia en el empleo de los recursos escasos. Es una afirmación que todo el mundo comparte. Mientras el progreso técnico amplía sin cesar las posibilidades de la medicina, la economía pone un límite a su aplicación indiscriminada. El médico debe ser el verdadero protagonista de una nueva cultura de la gestión sanitaria y sus conocimientos científico-técnicos, aplicables a las enfermedades, deben complementarse con una gestión activa e inteligente para conseguir lo mejor para un mayor número de pacientes.
En este contexto, la economía de la salud puede prestar un importante servicio a las empresas sanitarias, en una estrecha conexión entre la medicina y la economía. El autor de este libro ha sabido ofrecer en un lenguaje asequible para todos, el panorama de los nuevos modos en que se están afrontando los problemas sanitarios desde un punto de Vista empresarial.
INDICE: La organización de los servicios sanitarios. La sanidad en Europa. Economia de la salud. El hospital como empresa de servicios. Contabilidad económico-financiera. Los costes hospitalarios. El producto y el proceso productivo en el hospital. Evaluación económica de la asistencia sanitaria. La calidad en la asistencia sanitaria. Comunicación e información en el hospital. La dirección por objetivos. Gestión de los recursos humanos. El marketing hospitalario. La planificación sanitaria.
1997, Rúst., 15 x 21,5 cm.348 Págs.
ISBN: 84-7978-275-7 $33.00
MICROBIOLOGIA CLINICA APLICADA
P. GARCIA MARTOS, Mª T. FERNANDEZ DEL BARRIO Y F. PAREDES SALIDO
INDICE: Generalidades sobre estructura y metabolismo de las bacterias. Poder patógeno de las bacterias. Microscopia de las bacterias. Cultivo de las bacterias. Principales bacterias de interés clínico. Microbiologia clínica diagnóstica. Procesamiento de muestras microbiológicas. Caracterización taxonómica de las bacterias. Pruebas de susceptibilidad a antimicrobianos. Control de calidad en microbiología. Microbiología de la orina. Microbiología de las heces. Microbiología del esputo. Microbiología de exudados diversos. Hemocultivo. Microbiología de liquidos biológicos. Microbiología de las infecciones por anaerobios. Microbiología de las enfermedades de transmisión sexual. Serología de procesos infecciosos febriles. Serología de procesos infecciosos de transmisión materno-fetal. Procesos víricos de interés clínico. Micosis de interes clínico. Bibliografía. Autoevaluación de conocimientos en Microbiología General y Clinica. Indice analítico.
1997. Rúst., 17 x 24 cm 526 Págs.
ISBN: 84-7978-281-1 $38.00
PUNCION ASPIRACION CON AGUJA FINA DE ORGANOS SUPERFICIALES Y PROFUNDOS
JULIO RODRIGUEZ COSTA Y DOMINGO DE AGUSTIN VAZQUEZ
El objetivo de esta obra es ofrecer unos criterios diagnostico, concisos y contrastados con los criterios histológicos, basados en la obtención de material citológico susceptible de estudio microscópico, procedente de nodulos o masas que aparecen en el organismo, y obtenido mediante la punción con una aguja, (PAAF).
La obra intenta abarcar todos aquellos organos susceptibles de punción. Además, añade dos capítulos, uno que estudia los cuadros neoplásicos en edad infantil, y otro sobre el enorme campo, aún poco utilizado por complejo, que suponen las técnicas de análisis de imagen y los estudios de ADN.GG
1997, Tapa dura (en holandesa), 20,5 x 27,5 cm. Ilust. a todo color. 560 Págs.
ISBN: 84-7978-289-7 $120.00
ASPECTOS BASICOS DE BIOQUIMICA CLINICA
J. DIAZ PORTILLO, Mª T. FERNANDEZ DEL BARRIO Y F. PAREDES SALIDO
INDICE: El laboratorio de análisis clínicos. Metabolismo de los hidratos de carbono. Metabolismo proteico. Metabolismo de los lípidos. Función renal. Metabolismo del ácido úrico. Enzimología clínica. Enfermedades hepáticas. El agua y los electrolitos. Metabolismo fosfocálcico. Metabolismo del hierro y pruebas diagnósticas. Análisis de orina. Sedimento urinario. Diagnóstico del embarazo. Seminograma y pruebas de fecundación . Estudio del liquido cefalorraquídeo. Enfermedades reumaticas. Analisis de la materias fecales humanas. Hormonas tiroideas. Técnicas de detección analítica de drogas. Bibliografía. Indice analítico.
1997, Rúst., 17 x 24,5 cm., 304 Págs.
ISBN: 84-7978-282-X $32.00
EL SENO FEMENINO
F. TEJERINA GONZALEZ DE LA RIVERA
El fin principal de este libro es enseñar a la mujer a que conozca la forma, fisiología y funcionamiento de sus senos, como tiene que cuidarlos, la manera de corregir pequeñas anomalías que pueden llegar a ser enfermedades o deformaciones; se esplican las posibilidades de descubrirlas y conseguir a tiempo la curación de procesos benignos, antes de que aparezca la enfermedad maligna y que además aprenda a realizar bien la autoexploración mamaria.
En las enfermas ya operadas se les pretende enseñar a superar su estado psíquico-emocional y a que su recuperación y adaptación se logren en poco tiempo y de la mejor manera, así como procedimientos para corregir sus deformaciones e incluso que hacer cuando falta la mama como consecuencia de intervenciones para tratar los tumores.
Hay que destacar el lugar importante que ocupa en este libro la fisiología de la mama lactante, sus cuidados antes y después del parto para asegurar la función nutricia. El Dr. Florencio Tejerina fundó en 1961 la primera unidad de Patología de la Mama en España en el Instituto Provincial de Obstetricia y Ginecología (Maternidad Provicial) actualmente Hospital Gregorio Marañon. Su hijo y colaborador Armando continúa la labor y creó en Madrid en 1978 el Centro de Patología de la Mama. En la actualidad el equipo pluridisciplinar del Centro de Patología de la Mama.
INDICE: Introducción. El origen y desarrollo del seno femenino. La forma, el tamaño y la situación de las mamas. El seno perfecto. La importancia de la estructura del seno. Exploración y diagnóstico. Las anomalías del desarrollo. Senos muy grandes. Senos demasiados pequeños. Su corrección. Aréola-pezón anormal. Psicología y sexualidad del seno femenino. El seno lactante. Enfermedades benignas del seno y su tratamiento. Los derrames por el pezón. Enfermedades malignas y su tratamiento. Recuperación en las operadas de mama. Los cuidados del seno femenino. Lo que toda mujer debe saber cuando es sometida a tratamiento por enfermedad de sus senos.
1997, Rúst., 15 X 21,5 cm, 392 Págs..
ISBN: 84-7978-089-4 $17.00
TERMINOLOGIA INGLES-ESPAÑOL PARA LA PRÁCTICA MEDICA
CLAUDIO J. PUENTE
La mayor parte de este libro, así como su estructura, se hicieron en África, pero deseando que fuera de utilidad en países a ambos lados del Océano Atlántico. Es por ello que he tratado de ampliar el material recopilado, con vocablos y expresiones afines a las especialidades médicas fundamentales (sobre todo Cirugía, Pediatría, Obstetricia y Ginecología, y Medicina Interna). Este libro no pretende ser un texto de idioma, y por tanto se sobreentiende que quienes mayor provecho podrán sacar de él serán aquellos que tengan ciertos conocimientos básicos, pues aquí se omiten muchos aspectos gramaticales y de vocabulario general que se suponen que ya sean conocidos por el que hace uso del presente material, en el cual han sido enfocados fundamentalmente aquellos términos, abreviaturas y frases que mayores dificultades ofrecen, en mi opinión, al tipo de lectores hacia los cuales va dirigido.
1997, Rúst., 15 x 21,5 cm., 280 Págs
ISBN: 84-7978-292-7 $19.00
MANUAL DE URGENCIAS MEDICAS
JESUS MEDINA ASENSIO
Esta segunda edición del Manual de Urgencias Médicas del Hospital 12 deOctubre esta realizada por profesionales con dilatada experiencia personal en las Urgencias de un gran hospital, que recibe diariamente un gran volumen de enfermos, desde casos leves hasta enfermos muy graves con compromiso vital. Esta situación que se plantea en toda urgencia hospitalaria, exige la capacidad de diferenciar en pocos minutos la gravedad del enfermo y de actuar en consecuencia con los recursos disponibles en el area que se trabaja que es la urgencia, siempre con gran tensión y agobio por la limitación de medios y gran volumen de pacientes. La segunda edición del Manual de Urgencias Médicas sigue la trayectoria que se marco al nacer, hace ya cuatro años, exponer la Vivencia-Experiencia y el Conocimiento.
Todos los capítulos sobre la clínica siguen el siguiente esquema:
Los temas de enfoque del paciente con síntomas y signos de consulta: I. Introducción. II Valoración del paciente. A. Anamnesis. B. Exploración. C. Pruebas complementarias. III Orientación diagnóstica. IV Tratamiento si procede. V. Criterios de ingreso.
Los temas de tratamiento: I. Introducción. II Criterios diagnósticos. III Tratamiento. IV Criterios de ingreso. V Complicaciones.
Todos los temas están escritos de forma amena y directa, son concisos pero precisos para que se actue rápidamente. Aparte del aspecto clínico, el libro cuenta con la puesta al día de los aspectos legales y jurídicos del nuevo Código Penal y su repercusión en la Urgencia. Además, hay varios apéndices. El primero es un Atlas de las técnicas realizadas en urgencias. Un segundo bloque son las capitulos dedicados a las pruebas complementarias. Se describen los perfiles bioquímicos, el estudio de coagulación, las pruebas microbiológicas, la radiología en la urgencia y la gastroscopia.
Al final hay un compendio de medicamentos que es un minivademécun de urgencias con todos los farmácos utilizados en el Manual de Urgencias Médicas.
1996, Rúst. 12,5 x 19 Cm. 960 Págs.
ISBN: 84-7978-286-2 $33.00
PIEL Y ALERGIA
R. PELTA Y E. VIVAS
Las enfermedades de causas alérgicas son un motivo bastante habitual de consulta en Atención Primaria. La piel es con frecuencia el órgano diana donde se manifiestan algunas condiciones alérgicas subyacentes, bien de forma única o más generalmente acompañadas de otras manifestaciones (nasales, oculares, bronquiales, etc.). Una vez más, los coordinadores de esta obra, Roberto Pelta y Enrique Vivas, nos demuestran su interes en transmitir sus conocimientos a otros profesionales, de una forma didáctica y al tiempo con un gran rigor metodólogico. Desde hace años encuentran una motivación creciente en sus publicaciones a la hora de acercarse al médico de atención primaria y de hecho han compartido con nosotros sesiones clínicas, foros de debate y otras actividades de formación y educación médica.En este libro se incluyen aspectos que son de gran utilidad para el médico práctico: cómo explorar, qué pruebas debemos pedir, cuándo y como remitir al paciente a otro nivel asistencial, información basica para el paciente, etc. Sin duda, éste es un libro interesante para muchos profesionales de la salud, pero seguramente su interés será áun mayor para los médicos que trabajan en el primer nivel asistencial, donde con frecuencia hay que tomar decisiones importantes en unos pocos minutos de consulta.
INDICE: ¿Son realmente diferentes los atópicos?. Higiene cutánea adecuada, un punto clave para el atópico. La piel en la dermatitis atópica: ¿Una camiseta muy peculiar?. Peculariedades de la dermatitis atópica infantil. La urticaria: Raramente de origen atópico. Contacto con tacto: Dermatitis irritativas y alergica. Fototoxia y fotoalergia al sol que más calienta. Picor, comezón y desazón: Un enorme cajón de sastre. Vasculitis alérgicas:Misterios por resolver. Toxicodermias: Cuando los fármacos lesionan la piel. Las pruebas alérgicas: In vivo e in vitro. La piel: espejo de la actividad física. ¿Se pueden prevenir las afecciones alérgicas?.
1997, Rúst., 15 x 21,5 cm, 230 Págs.
ISBN: 84-7978-298-6 $27.00
PSICOFARMACOLOGIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Mª JESUS MARDOMINGO SANZ y Cols.
El tratamiento farmacológico de los trastornos psiquiátricos de los niños y adolescentes es un reto de la psiquiatría actual. Urge conocer de forma rigurosa qué tratamientos son los más eficaces. Psicofarmacología del niño y del adolescente ofrece al lector una exposición coherente y didáctica de este apasionante tema y cubre un vacío injustificable en la literatura médica española. El libro se caracteriza por la profundidad y claridad de los temas estudiados, ofreciendo una auténtica recopilación de los conocimientos actuales en psicofarmacología. Escrito por un farmacólogo y dos clínicos, presta especial atención a la sintomatología y diagnóstico de los trastornos psiquiátricos, punto de partida de las decisiones terapéuticas, poniendo de manifiesto como la práctica clínica se nutre de los resultados de la investigación y cómo la investigación no tiene sentido si se olvida de la práctica clínica diaria. El libro consta de tres partes:
La primera se dedica a aspectos generales de farmacocinética y farmacodinámica, elaboración del plan de tratamientos, aspectos éticos y características propias de los niños y adolescentes.
La segunda aborda los grupos de fármacos más relevantes. Cada capítulo sigue el mismo esquema: clasificación, química, indicaciones, pautas y dosis de tratamiento, reacciones adversas e interacciones, exponiéndose las ventajas e inconvenientes de dar unos fármacos u otros. La tercera parte recoge un glosario de farmacología y varios apéndices que completan y facilitan la búsqueda inmediata de una información concreta.
Se trata, en definitiva, de una guía práctica de psiquiatras, pediatras, neurólogos, farmacólogos, ATS, estudiantes y demás profesionales que se interesan por los trastornos psiquiátricos de los niños y adolescentes y de su tratamiento.
INDICE: Introducción a la psicofarmacología del niño y del adolescente. Pautas generales del tratamiento con psicofármacos. Elaboración del plan de tratamiento. Antipsicóticos. Antidepresivos. Ansiolíticos. Litio. Estimulantes. Antiepilepticos y anticonvulsivantes. Beta-bloqueantes. Y alfa-agonistas. Opiáceos, hipnóticos y nootrópicos. Apéndice I. Escalas de evaluación del tratamiento. Apéndice II. Glosario de términos de farmacología. Indice de los nombres genéricos y comerciales de los fármacos
1997, rúst 15 x 21,5 cm 388 págs
ISBN: 84-7978-293-5 $26.00
TRATADO DE ENDOCRINOLOGIA PEDIATRICA
EDITOR: MANUEL POMBO ARIAS
AUTORES: L. Argemí, L. Audí, E. Borrajo, M. Bueno, E.
C. Dieguez, A. Fernández, J.A. Molina, M. Moya, J. Peña, J.M. Sáez, R. Rojo
El prime libro de Endocrinología Pediátrica en habla hispana fue publicado en 1.990 por el profesor Manuel Pombo Arias. Por ser un área de conocimiento relativamente creciente dentro de la Pediatría, esta obra resultó un acierto en cuanto que recopilaba por primera vez diferentes estudios y experiencias relativos a esta materia.
Esta segunda edición, revisada y ampliada, es un auténtico tratado dividido en 12 secciones y 82 capítulos: conceptos generales, desarrollo endocrino del feto y del recién nacido, crecimiento, hipófisis, tiroides, paratiroides y metabolismo fosfocálcico, desarrollo sexual y pubertad, corteza suprarrenal, médula suprarrenal, metabolismo de los hidratos de carbono, nutrición y metabolismo de lípidos y miscelánea.
Esta obra ha sido catalogada por miembros de la Comunidad Endocrinológica y Pediátrica como uno de los recopilatorios más serio y completo de los que se han publicado hasta la fecha a nivel internacional. En ella colaboran un total de 119 profesionales procedentes de España, Francia, Argentina, Chile, Estados Unidos, Portugal, Cuba y Venezuela.
INDICE RESUMIDO: Conceptos generales. Desarrollo endocrino del feto y del recién nacido. El crecimiento. Hipofisis. Tiroides. Paratiroides y Metabolismo fosfocálcico. Desarrollo sexual y Pubertad. Corteza Suprarrenal. Médula Suprarrenal. Metabolismo de los Hidratos de Carbono. Nutrición y Metabolismo de los Lipidos. Miscelanea.
1997. 2ª Edi, Tela, 23 x 28 cm. 1440 Págs
ISBN: 84-7978-294-3 $149.00
COMA EN PEDIATRIA. Diagnostico y tratamiento.
J.CASADO FLORES Y A. SERRANO
El presente libro aborda todos los aspectos relacionados con la disminución aguda del estado de conciencia, desde sus conceptos más básicos como los niveles y medidas del coma, mecanismos de la vigilia y fisiopatología del LCR, exploración clínica, hasta técnicas más modernas de diagnóstico y monitorización del SNC, electrofisiológicas, metabólicas y de neuroimagen.
El libro profundiza en las causas que conducen al coma en la etapa neonatal y en las edades posteriores de la vida de los niños, desarrollando en cada capítulo la clínica, diagnóstico y tratamiento.
Los autores del libro son reconocidos especialistas experimentados en el diagnóstico y tratamiento de las situaciones que conducen al coma, en el neonato, lactante y niño. El libro conjuga la visión de los clínicos con el punto de vista de otros especialistas médicos, lo que convierte su contenido en un enfoque completo, diversificado e integral de las situaciones que cursan con la disminución aguda del estado de conciencia.
Este libro será de gran ayuda para los pediatras, médicos intensivistas de niños y adultos, neonatólogos, anestesistas, neurólogos, neurocirujanos, médicos dedicados a las urgencias, y en general, para aquellos que quieran profundizar en el conocimiento de la exploración, monitorización y tratamiento de los pacientes en coma.
INDICE: Coma. Concepto. Clasificación. Neurobiología de la vigilia. Etiología del coma. Exploración química del coma. Exploración eléctrica del SNC: potenciales evocados. Medidas de la oxigenación cerebral: saturación venosa yugular y espectrofotometría. Doppler transcraneal (DTC) en el coma. El diagnóstico por imagen del coma infantil. Presión intracraneal. Enfoque inicial del niño en coma. Meningitis agudas en la infacia. Infecciones víricas del SNC: encefalitis. Coma por traumatismo craneoencefálico en la infancia. Coma producido por tumores y accidentes vasculares. Coma por errores congénitos del metabolismo. Comas de etiología hipóxico-isquémica. Coma en el recien nacido. Coma por encefalopatía hipóxico-isquémica en el recién nacido a término. Coma por drogas y tóxicos. Coma por alteraciones de la glucosa: hipo e hiperglucemia. Coma por trastornos electrolíticos y de la urea. Sindrome de Reye. Coma convulsivo y postictal. Fallo hepatico fulminante en niños. Estados relacionados con el coma o que lo simulan. Tratamiento del TCE y la hipertensión intracraneal. Hipertensión intracraneal. Muerte encefálica.Epidemiiología. Mantenimiento del donante de órganos pediátrico.
1997, Guaflex, 19 x 25 cm, 324 Págs
ISBN: 84-7978-306-0 $42.00
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN ENFERMEDADES METABOLICAS
MORENO ESTEBAN, B. ; GARGALLO FERNANDEZ, M.A. y LOPEZ DE LA TORRE CASARES, M.
Este Tratado desarrolla en cuarenta capítulos los aspectos más esenciales de las enfermedades metabólicas y de la nutrición clínica. En esta obra tienen mayor cabida las patologías más prevalentes de nuestra sociedad occidental y desarrollada, como diabetes, obesidad e hiperlipemia, a las que trata en profundidad, pero no olvida al resto de ellas.
INDICE:
DIABETES MELLITUS. Conceptos básicos. Etiopatogenia y clínica. Dieta y ejercicio. Educación Diabetológica. Complicaciones agudas. Complicaciones crónicas. Diabetes mellitus en el niño y adolescente. Diabetes mellitus y gestación. HIPERLIPEMIAS. Conceptos básicos. Evaluación clínica y diagnóstico. Tratamiento farmacológico de las Hiperlipemias. ALTERACIONES DEL METABOLISMO OSEO. Osteoporosis. OTRAS METABOLOPATÍAS. Errores innatos en el metabolismo de los hidratos de carbono. Alteraciones del metabolismo lipídico. OBESIDAD. Concepto y clasificación. Clínica y diagnóstico. Tratamiento dietético de la obesidad. Tratamiento farmacológico de la obesidad. NUTRICION. Valoración del estado nutricional, etc. VADEMECUN DE METABOLISMO-NUTRICION.
1997, Guaflex, 19 x 26 Cm 676 Págs.
ISBN: 84-7978-303-6 $82.00
CULTURA ESTADÍSTICA E INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL CAMPO DE LA SALUD: Una mirada crítica.
SILVA AYÇAGUER, L. C.
El autor de este libro, investigador del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, ampliamente conocido en el mundo salubrista y estadístico hispanoamericano, ofrece a nuestros lectores una propuesta singular en esta, su más reciente obra. Aunque no se se trata de un texto para la enseñanza de la estadística ni un material de divulgación científica sobre sus aplicaciones, contiene elementos de ambas vertientes, pero insertados en un discurso mucho más abarcador, de hondo calado humanista, y a la vez crítico y original, e hilvanado a partir de esas ideas frescas y de referencias bibliográficas claves en esta disciplina. Como el propio autor comunica, "el propósito central del libro es hacer una contribución a la cultura de investigación del lector en dos sentidos: uno estrecho, ya que pone el enfásis fundamental en una de las herramientas de la ciencia, la estadística; y otro más amplio, en la medida que intenta colocar ese análisis en el complejo contexto general de la producción de conocimientos en materia de salud". Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud es un material que estímula la polémica, combate los dogmas y reivindica la necesidad de evitar el pensamiento adocenado. El tratamiento que se da al tema del tamaño muestral y al uso de las pruebas de significación, por citar dos ejemplos, ilustran con elocuencia esta vocación. Mediante citas y preguntas abiertas, anécdotas y ejemplos, y apelando sobre todo a consideraciones técnicas y agudas reflexiones personales, se coloca a la estadística en un plano de debate, orientado a promover el espiritu creativo y a dar una perspectiva más lógica, flexible y productiva a la práctica investigadora actual.
INDICE: La estadística en su contexto. ¿La estadística al alcance de todos?. Escala e indicadores. Cuantificación de nociones abstractas. Estadísticamente posible; conceptualmente estéril. ¿ Qué significan las pruebas de significación?. El acertijo de la causalidad. El sesgo que acecha. El mundo de lo sensible y lo específico. La subjetividad se disfraza. El enigma del tamaño muestral. Comunicación científica; el peso de la estadística. Superstición y pseudociencia: La estadística como enemigo. Sobre ordenadores y ordenados.
1997, Rúst. 18,5 x 23,5 Cm. 416 Págs.
ISBN: 84-7978-320-6 $29.00
DIABETES MILLITUS EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. Actualizaciones en Endocrinología-4
PAVIA SESMA, C.; YTURRIAGA MATARRANZ, S. Y BARRIOS CASTELLANOS, R.
INDICE: Concepto y epidemiología de la DM tipo 1. Etiopatogenia de la Diabetes Mellitus tipo 1. Diagnóstico y tratamiento de la prediabetes. Diabetes Mellitus: Clasificación clínica y diagnóstico. Tratamiento: Insulinoterapia. Tratamiento: Dieta. Diabetes y ejercicio. Educación diabetológica y autocontrol. Cetoacidosis diabética. Hipoglucemia en la Diabetes Mellitus tipo 1. Complicaciones crónicas de la DM tipo 1: Nefropatía. Complicaciones crónicas de la DM tipo 1: Neuropatía. Complicaciones crónicas de la DM tipo 1: Retinopatía. Diabetes neonatal. Diabetes tipo 1 y pubertad. Diabetes tipo Mody. Diabetes mitocondrial. Diabetes Mellitus en la fibrosis quística.
1997, Guaflex, 19 x 26 Cm. 254 Págs.
ISBN:84-7978-314-1 $38.00
EL PIE DIABETICO. Conceptos actuales y bases de actuación
CESPEDES, T. Y DORCA, A.
Este manual que Tomas Céspedes y Adelina Dorca, acreditados profesionales y docentes de la Podología, nos ofrecen, constituye un valioso instrumento para alcanzar estos objetivos preventivos y terapéuticos que el Pie Diabético exige, por ello me satisface tener la ocasión de apoyar su publicación. Es una obra, repito, que desde las bases científicas de la Diabetología y de la Podología proporciona esquemas de actuación asistencial muy claros. Como decía Joslin, "la gangrena y la amputación no la envían los dioses, nace en la tierra.
INDICE: Concepto de pie normal. Exploración del paciente. El Pie Diabético. Actuación del profesional. Alternativas terapéuticas dermatológicas.
1996, Rúst. 15 x 21,5 Cm. 64 Págs.
ISBN: 84-7978-277-3 $7.50
ASPECTOS SOCIALES Y FAMILIARES DEL PACIENTE CON DEMENCIA
BERMEJO, F. y Cols.
Muchos son los temas que hoy en día ocupan y preocupan al médico en su quehacer cotidiano: la aplicación de nuevas técnicas diagnósticas, los avances terapéuticos, el resurgir de ciertas enfermedades infecciosas y un sínfin de etcéteras. Pero, sin ninguna duda, esa epidemia silenciosa que es la demencia como motivo de especialísima preocupación sanitaria y social. "La demencia golpea el cerebro del paciente y el corazón de la familia", recalca el doctor Bermejo en la Introducción de su magnifica monografía. El médico centra su esfuerzo en la curación, alivio y, al menos, consuelo del enfermo. Además el médico es plenamente consciente de la repercusión de la enfermedad en el entorno familiar del paciente. Y hoy en día, el médico progresivamente se va sintiendo involucrado y comprometido con las múltiples ramificaciones socieconómicas que comporta el enfermar y el enfermo.
INDICE: Introducción. La investigación poblacional. Intensidad de las demencias como factor generador de carga sociofamiliar. Cuidados informales en la demencia. Los servicios formales en la comunidad dirigidos a los ancianos con demencia. Conclusiones finales
1997, Rúst. 15 x 21,5 Cm. 172 Págs.
ISBN: 84-7978-324-9 $12.00
EL UTERO. Fisiología y patología
BOTELLA LLUSIA, J.
INDICE: El Útero: Anatomía y relaciones pelvianas. Desarrollo de las vías genitales. Fisiología del cuello uterino. Cambios morfológicos durante el ciclo menstrual. Descamación y regeneración del endometrio. Biología molecular del endometrio. Comienzo del parto y bioquímica de la contracción uterina. Las distocias dinámicas o anomalías de la contracción uterina. Estudios in vitro sobre el endometrio humano: Mecanismos de decidualización del estroma endometrial. Biología de la implantación. La decidua y sus funciones. Métodos exploratorios del endometrio. Endometritis. Hiperplasias endometriales ¿Todavía un problema clínico patológico?. Lesiones benignas y premalignas del cuello uterino. Papilomavirus y patología cervical. Diagnóstico precoz del carcinoma cervical uterino. El tratamiento del carcinoma cervical uterino. Problemas actuales del carcinoma de endometrio. Tumores mesenquimales del útero. El mioma uterino revisitado. La endometriosis.
1997, Guaflex, 17 x 24 Cm. 420 Págs.
ISBN: 84-7978-300-1 $42.00
LA EVOLUCIÓN DE LA SEXUALIDAD Y LOS ESTADOS INTERSEXUALES
J. BOTELLA LLUSIA Y A. FERNÁNDEZ DE MOLINA
INDICE: La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales: a los sesenta y siete años de un libro fundamental. El gen SRY y la determinación del sexo de los mamíferos. Desarrollo de las gónadas. El receptor de la hormona antimülleriana. Mecanismos celulares en la diferenciación sexual cerebral. Marañón, transgresor de su época. Tres aspectos sociales de la sexualidad. Los caracterés sexuales y su clasificación. El sistema endocrino sexual en varones y mujeres. La influencia del sexo, de la orientación sexual y de las hormonas sexuales en la función cognitiva humana. Dimorfismo sexual en la conectividad sináptica de la corteza cerebral. Cristianismo y sexualidad. Protoginia y protandria: determinismo genético y diferenciación sexual. La pubertad masculina y femenina. Bases neuroendocrinas de la sexualidad humana. Menopausia y andropausia. Aspectos biológicos de la orientación sexual. Aspectos etiogenéticos de la homosexualidad y de la transexualidad. La disposición intersexual: origen de diversidad. El transexualismo: veinte años de experiencia. Sex reversal. Hermafroditismo verdadero. Síndrome adrenogenital. El síndrome del tésticulo feminizante. Síndrome del ovario poliquistico. Ética de la sexualidad.
1997, Rúst., 17 x 24 Cm. 352 Págs.
ISBN: 84-7978-326-5 $35.00
TRATADO DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR
G. TELLEZ DE PERALTA
En este Tratado han colaborado 133 autores, que no son sólo cirujanos españoles, sino que el lector encontrará la colaboración de cardiólogos, cardiofisiólogos, hemodinamistas, cardiólogos intervencionistas, radiólogos cardiacos y la contribución de especialistas en medicina interna, nefrología y neurología. Esta obra comprende 114 epígrafes dentro de 23 capítulos extensos y también consta de más de 400 ilustraciones entre fotografías y dibujos.
INDICE: Autores. Introducción. Agradecimientos. Prólogo. Historia de la cirugía cardiovascular. Generalidades. Embriología y anatomías cardiacas. Circulación extracorpórea y métodos de protección cerebral y miocárdica. Cardiopatías congénitas. Patología valvular. Patología coronaria. Enfermedades del miocardio. Arrtimias cardiacas. Enfermedades del pericardio. Diagnóstico en cirugia vascular. Arteriopatias funcionales. Isquemia aguda de las extremidades. Isquemia crónica de las extremidades. Métodos no quirúrgicos de repermeabilización vascular. Tratamiento del dolor isquémico. Isquemias viscerales. Isquemia cerebrovascular. Aneurismas. Traumatismos arteriales y fístulas arteriovenosas. Tipos de injertos vasculares. Patología del sistema venoso. Patología del sistema linfático. Nuevos horizontes en cirugía cardiovascular.
1997, Tela, 19 x 26 Cm. 960 Pags.
ISBN: 84-7978-328-1 $119.00
LA EDUCACION PARA LA SALUD DEL SIGLO XXI. Comunicación y Salud.
Mª ISABEL SERRANO GONZALEZ
La educación para la salud del siglo XXI: Comunicación y Salud es una de las obras más innovadoras de la última década el campo de la Salud Pública y la Educación Sanitaria. La clave de su ruptura con el orden clásico, de los libros de Salud Pública y la EpS, radica en los temas que introduce, en los planteamientos metodológicos y en la simbiosis de teoría y práctica, reflexión y acción. El libro introduce al estudio en los grandes problemas que se perfilan para el siglo XXI que afectan a la salud de los hombres y mujeres de toda edad y condición, y que son en gran medida, educativos. Resalta los rasgos y señas de identidad de esta generación y el papel que van a jugar las nuevas tecnologías y las estructuras mediáticas, tanto en el lenguaje, la comunicación y las relaciones humanas, como en la manera de aprender y enfermar de las generaciones que van surgiendo. Son campos obligados y novedades en un libro de estas características la Metodología en Investigación en EpS; la recreación del método de trabajo VJA (Ver, Juzgar, Actuar); el marco teórico de la EpS junto con los instrumentos, clave para su desarrollo en el siglo XXI; los grandes cambios socio sanitarios, el papel de la Educación, el reto de la autoestima como caldo de cultivo de crecimiento de las personas sanas; la fuerza del trabajo en grupo y el dinamismo ético de una educación de valores.
INDICE: Los grandes cambios socio-sanitarios del siglo XXI. La educabilidad de la salud ¿Tiene importancia la educación para la salud en nuestra sociedad?. Métodos cuantitativos de investigación en educación para la salud. Metodología de trabajo en Eps, VJA (Ver, Juzgar, Actuar). Autoestima y salud. El trabajo en grupo y el desarrollo de conductas preventivas. Comunicación y mensaje educativo. Educación en valores y transversalidad: Un nuevo reto para la educación contemporánea. La anorexia y la bulimia, un problema de salud en crecimiento. La violencia, ¿camino de solución ?. La enfermedad mental: factores educativos que inciden en ella. La relación médico paciente en las enfermedades neurológicas. Las drogas como problema de salud. El sida. La escuela y algunos problemas de salud en la infancia. Accidentes de tráfico. La vejez y la enfermedad crónica. Promotores de salud en la inmigración. Diseño de un programa de Eps. Etcétera.
1998, Rúst, 17 x 24 Cm. 560 Págs.
ISBN: 84-7978-327-3 $37.00
MANUAL BÁSICO DE ENFERMERÍA: Técnica y quirúrgica.
DÍAZ AGUADO, J.
Como su título indica:Manual básico de enfermería: técnica y quirúrgica, pretende tan sólo la enumeración, descripción y tratamiento teórico-práctico, desde el punto de vista de la profesión médica, de unas cuantas técnicas que cada uno puede encontrarse a lo largo del estudio de su carrera y ejercicio de su profesión; y por tanto ser utilizado como pequeña obra de consulta y complemento en su formación continuada.
Entre las técnicas de enfermería que se describen en la primera parte, no se incluye obviamente todas, sino aquellas que, a juicio del autor, resultan más interesantes. Destaca el capítulo 6, dedicado a los Catéteres endovenosos, que es fruto de investigación e estudios personales del autor. En él se exponen algunos detalles novedosos acerca de la etiología de la mayoría de las flebitis yatrogénicas, que sin duda no encontrarán en ninguna de las obras de enfermería hasta ahora publicadas.
Haciendo referencia a la segunda parte, se comienza de forma generalizada con los clásicos problemas en el abordamiento de primeros auxilios, para continuar describiendo los problemas del shock y principales traumatismos, pasando a continuación a otros, digamos, más específicos y concretos, propios de determinadas especialidades y de determinados ambientes (cirugía militar), capítulo 27 en adelante ( heridas por armas de fuego, gases bélicos, armas nucleares, ondas explosivas, lesiones causadas por el frío, etc.) para terminar en el capítulo 34 (aeroevacuaciones sanitarias militares y civiles)
INDICE: Venotomía. Diálisis peritoneal. Traqueotomía. Paracentesis. Punción arterial. Catéteres endovenosos. Punción lumbar. Hipotermia. Oxigenoterapia. Respiradores mecánicos. Enfermo en respirador. Tablas de goteo. Drenajes quirúrgicos. Pacientes comatosos. Pacientes ileostomizados. Hemorragias esofágicas. Diferencias comas hipo e hiperglucémicos. El enfermo amputado. Shock anafiláctico. Principios generales del socorrismo. Shock. Bases de asistencia al politraumatizado. Traumatismos. Fracturas, luxaciones y esguinces. Úlceras por decúbito. Hemorragias. Heridas por armas de fuego. Gases bélicos. Lesiones por blast. Armas nucleares. Síndrome de aplastamiento. Quemaduras. Lesiones causadas por el frío. Aeroevacuaciones sanitarias.
1998. Rúst. 17 x 24 Cm., 288 Págs.
ISBN: 84-7978-340-0 $22.00
GUÍA DE HIGIENE Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA
LÓPEZ FERNÁNDEZ, F. J.
El propósito de este trabajo es ofrecer al personal del Hospital una información útil y práctica para el desarrollo de su actividad diaria. El riesgo de infecciones producidas por defectos en la realización de procedimientos invasivos ( p. e.: cateterismo vesical ) y/o por la práctica incorrecta de procedimientos de limpieza, desinfección y/o esterilización, entre otros, no se circunscribe sólo al medio hospitalario. El seguimiento de las normas y recomendaciones contenidas en la Guía es útil para los profesionales sanitarios de una gran diversidad de centros de atención primaria y para los que ejerzan la medicina o la enfermería de forma individualizada.
Se han recogido en seis grandes áreas los aspectos más relevantes de la prevención y control de la infección hospitalaria, desde las normas generales de asepsia hasta las actuaciones de profilaxis en el personal sanitario.
INDICE: Normas generales de asepsia. Normas de higiene y saneamiento del medio hospitalario. Normas higiénicas del área quirúrgica. Normas de prevención de la infección hospitalaria. Aislamientos. Prevención de riesgos biológicos en personal sanitario.
1998, Rúst. 12 x 19 Cm., 124 Págs.
ISBN: 84-7978-335-4 $10.00
LA PSIQUIATRIA EN LA ESPAÑA DE FIN DE SIGLO. Un estudio sobre la reforma psiquiátrica y las nuevas formas de atención en la salud mental
GARCIA, J. ; ESPINO, A. y LARA, L.
No es posible entender ni explicar la psiquiatría de fin de siglo sin analizar detenidamente las reformas y los cambios habidos en estas dos últimas décadas, que coinciden con el restablecimiento de la democracia en España.
En este libro se estudian las trasformaciones habidas en materia de asistencia psiquiátrica, las nuevas formas de atención a las salud mental, sus antecedentes, las ideas y los fundamentos que las sustentan, las exigencias que suscitan las nueva políticas sanitarias, el tema de los costes y de los recursos humanos, y los retos que tales políticas han de afrontar en el futuro.
Se describen también, con detalle, los procedimientos y los instrumentos utilizados para desarrollar la reforma psiquiátrica en algunas comunidades autónomas que se consideran significativas, y los rasgos más característicos del movimiento transformardor emergente en América Latina, de forma que a partir de ellos se pueden generalizar algunas bases para el análisis de la compleja cuestión de las reformas psiquiátricas.
Es una obra colectiva y, lógicamente, no expresa un punto de vista único, aporta la visión plural de un conjunto de profesionales, vinculados a disciplinas distintas, con dilatada experiencia clínica y en la organización y gestión de servicios, que han estado implicados, de diversa manera y en distintos lugares, en los procesos de transformación. Desde esa posición estudian lo sucedido y elaboran sus análisis y proposiciones, inevitablemente parciales, pero construidos desde el respeto a los datos de la realidad, sin eludir la crítica y destacando aquellos aspectos que consideran de mayor alcance y significación histórica.
Los autores ofrecen unos materiales que contribuyen a incrementar el conocimiento de las condiciones que debe reunir un sistema público para fomentar la promoción de la salud, mejorar la atención al enfermo mental y evitar su marginación y exclusión. Además, de ese modo, amplian las posibilidades de lograr puntos de consenso entre los sectores más directamente implicados profesionales, responsable políticos y organizaciones de afectados. En este sentido, no es aventurado afirmar que estamos ante un libro de referencia para los próximos años.
INDICE: Prológo. Presentación. Antecedentes. Nuevas exigencias en la atención a la salud mental. Fundamentos y bases de la reforma. La. Transformación de las instituciones psiquiátricas. Salud mental y atención primaria. La interrelación de los servicios sanitarios y sociales. El derecho al trabajo del enfermo mental. Organizaciones ciudadanas y salud mental. Recursos humanos y costes de la reforma. Formación e incorporación de nuevos profesionales. Costes de la reforma psiquiátrica. Cambios psiquiátricos en España y América Latina.
1998.Rúst. 17 x 24 Cm., 424 Págs.
ISBN: 84-7978-341-9 $31.00
TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA
VILLAREJO, F. et al
El presente libro, como su título indica, explica de forma sencilla y amplia el tratamiento actual de la epilepsia. Previamente se exponen los mecanismos neurobiológicos, de por qué se produce la epilepsia y las crisis epilépticas, asi como las clasificaciones de los distintos tipos de crisis y síndromes epilépticos.
Posteriorme se profundiza en los distintos medios diagnósticos de esta patología: electroencegalograma, estudios neuropsicológicos, resonancia nuclear magnética, PET, SPECT.
El tratamiento médico va precedido de una amplia explicación , de cómo actúa cada fármaco antiepiléptico y por último se describen las distintas técnicas quirúrgicas empleadas, cuando la epilepsia es intratable médicamente.
Los autores de este libro pertenecen a diversos países, aunque la mayoría son españoles, pero todos ellos expertos en el tema que exponen. El libro va dirigido a todos los médicos con interés en el campo de la epilepsia, es decir neurólogos, neurofisiólogos, neurocirujanos, neurorradiólogos, psicólogos, especialistas en medicina nuclear y neuroanestesistas.
INDICE: Historia del tratamiento de la epilepsia. Fundamentos neurobiológicos de la epilepsia. Principios neurofisiológicos. Clasificación de las crisis epilépticas y de la epilepsia. Epidemiología de la epilepsia. Mecanismo de acción de los fármacos antiepiléticos. Tratamiento médico de la epilepsia. La epilepsia en la infancia. Electroencefalograma en la epilepsia pediátrica. Epilepsia incontrolable y cirugía. Valoración neuropsicológica del paciente epiléptico. Pet y spect cerebral en epilepsia. Resonancia magnética y epilepsia. Neuroimagen en la cirugía de la epilepsia. Exploración del paciente epiléptico con electrodos intracraneales. Selección de pacientes para la cirugía de la epilepsia. Epilepsias extratemporales. Lobectomía temporal. Cirugía de las lesiones intracraneales causantes de la epilepsia. Callosotomía o sección del cuerpo calloso. Hemisferectomía anatómica. Hemisferectomía funcional. Complicaciones de la cirugía de la epilepsia. Anestesia de la cirugía de la epilepsia.
1998, Cartoné, 17 x 24 Cm., 412 Págs.
ISBN: 84-7978-325-7 $50.00
AVANCES EN EL DEFICIT DE HORMONA DE CRECIMIENTO
GRACIA, R. y PORTELLANO, J.A.
El estudio que se presenta es fruto de la colaboración entre médicos y psicólogos preocupados por los problemas del crecimiento infantil. Cada vez existe mayor interés por integrar los aspectos biopsicosociales de la conducta humana. La talla baja es un problema multidimensional que exige una atención interdisciplinar de tipo médico, psicológico, educativo y social para su correcto tratamiento.
Esta investigación viene a llenar el vacío existente en la literatura, ya que informa sobre los efectos que produce la administración de GH sintética sobre las funciones cognitivas en la infancia. Se estudian los aspectos médicos y psicológicos de un grupo de niños que recibe hormona sintética del crecimiento, comprobándose la necesidad de realizar una intervención médica y psicológica precoz del déficit de GH en la infancia, no sólo para estimular el crecimiento, sino para prevenir las frecuentes alteraciones neurocognitivas, de personalidad o del aprendizaje que acompaña a este problema.
INDICE: Primera parte: Aspectos clínicos y psicológicos de la talla baja y del déficit de hormona de crecimiento. Crecimiento normal y patológico. Déficit de hormona del crecimiento. Aspectos psicológicos de los trastornos del crecimiento. Segunda parte: Estudio evolutivo de una muestra de niños con déficit de GH. Resultados. Discusión, cumplimiento de hipótesis y conclusiones. La intervención psicológica del déficit de GH.
1998, Cartoné, 17 x 24 Cm., 104 Págs.
ISBN: 84-7978-329-X $19.00
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. Manual teórico-práctico
VÁZQUEZ C., DE COS A.I. Y LOPEZ-NOMDEDEU C.
Este libro, que nació como Manual de Alimentación y Nutrición para Educadores, mantiene su calidad docente y de clara exposición para lograr una de las más importantes metas de salud pública: la formación de los hábitos alimentarios , la educación para la Salud desde perspectivas auténticas, sin mitos ni excentricidades, que es la mejor y mas seria toma de contacto frente al riesgo. El Manual incluye, además, trabajos epidemiológicos propios, como el consumo de alimentos en la población escolar madrileña, que avalan el conocimiento real, de campo, de las conclusiones y recomendaciones que conforman este libro.
INDICE: Prólogo. Introducción. PARTE I: NUTRIENTES. Hidratos de carbono. Lípidos. Proteínas, etc. PARTE II: ALIMENTOS. La cadena alimentaria. La dieta equilibrada. La leche y derivados lácteos, etc. PARTE III: NUTRICION Y SALUD. Recomendaciones nutricionales. Alimentación del niño y adolescente, etc. PARTE IV: Los hábitos alimentarios: educación y desarrollo. La educación nutricional desde la Atención Primaria. ANEXOS
1998, Rúst. 17 x 24 Cm 456 Págs.
ISBN: 84-7978-376-1 $43.00
EL METODO CIENTIFICO EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD
R. ALVAREZ CACERES.
La aplicación rigurosa del método cientifico a las ciencias de la salud, sobre todo al campo clínico, está en una fase embrionaria. Este libro pone a disposición de los profesionales de las ciencias de la salud de forma clara, sencilla y rigurosa las bases filosóficas y estadísticas de la metodología científica.
Los tipos de estudios, el análisis del riesgo, el significado de las pruebas diagnósticas, el diseño e interpretación de los ensayos clínicos, las epidemias y las fases de un trabajo científico son algunos de los temas expuestos. Los temas son abordados con claridad y profundidad, siendo ilustrados con numerosos ejemplos.
Este texto es de la máxima utilidad para médicos, farmacéuticos, enfermeros, veterinarios, odontólogos, psicologos y demas profesionales de las ciencias de la salud.
INDICE . El método cientifíco en las ciencias de la salud. Función de la estadística. Medidas de morbilidad y mortalidad. Anális del riesgo. Introducción al diseño.Tipo de estudios. Validez de los estudios científicos .Precisión. Diagnóstico. Prevención. Pronóstico. Terapéutica. Ensayos clínicos. Epidemia. Publicaciones científicas. Formación científica aplicada a las ciencias de la salud. Probabilidad condicionada.
Teorema de Bayes
1996, Rúst. 15 c 21,5 Cm 418 Págs.
ISBN: 84-7978-237-4 $31.00
GUIA DEL CONTROL SINTOMÁTICO EN EL CANCER AVANZADO.
CLAUD F. B. REGNAR y otros.
INDICE: DOLOR. Introducción. Principios básicos del tratamiento del dolor. Diagnósti-co de la causa del dolor. Listado de preguntas claves para toma de decisiones clínicas. Tratamiento del dolor. Elección del analgésico. Tratamiento del dolor: otros enfoques. Metástasis óseas. Procesos dolorosos. Dolor persistente. OTROS SÍNTOMAS: Estreñi-miento.Problemas bucales. Alteración de la alimentación e hidratación. Náuseas y vómi-tos. Disfagia. Obstrucción intestinal. Diarrea. Ascitis. Sintomas urinarios. Hemorragia. Disnea. Ulceras de decúbito. Ulceras malignas. Prurito generalizado. Edema. Debilidad y fatiga. Tumores cerebrales. Ansiedad. Depresión. Estados confusionales. URGENCI-AS. Dolor severo. Hipercalcemia. Agitación severa. Obstrucción vena cava superior. Estridor. Compresión médula espinal. APENDICES. Prescripción en los últimos días y horas. Bombas de infusión subcutánea. Nombre de fármacos Reino Unido / España. Información sobre fármacos.
1998, Rúst. 112 Págs.
ISBN: 84-7978-359-1 $11.00
LAS ENFERMERAS ENTRE EL DESAFIO Y LA RUTINA
Mª VICTORIA ANTON NARDIZ
"LAS ENFERMERAS ENTRE EL DESAFIO Y LA RUTINA. Una mirada al siglo XXI" es un libro atrevido que indaga en la profesión, que identifica sus deficiencias y hace aportaciones serias y valientes.
Ya en su primer libro "ENFERMERIA Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD. De enfermeras de médicos a enfermeras de la Comunidad" (Diaz de Santos, 1989), Mª Victoria Antón Nardiz demostró su compromiso profesional y se aventuró a comprartir sus ideas, sus dudas y sus propuestas de futuro. En este libro nuevamente se interroga y se cuestiona sin miedo, y sus preguntas no dejan indiferentes :
¿Tenemos como colectivo un proyecto de futuro?
¿Qué imagen social tiene la enfermeria?
¿Existe o no existe un malestar generalizado en el colectivo profesional?
¿Nos parece adecuada la formación?
¿Cuál es nuestra postura ante la crisis del estado de bienestar?
La autora nos obliga a entrar en el debate profesional desde una postura contemporánea, abierta y comprometida con su tiempo. Nos encontramos, como señala Raúl Villar, Rector de la Universidad Autónoma de Madrid, en su prólogo, ante un libro muy recomendable y útil para todos los profesionales de la Enfermería, independientemente de donde realicen su trabajo.
INDICE : PRIMERA PARTE: EL PUNTO DE PARTIDA. Desde mi propia mirada. El origen del libro. Su destinatario. Los interrogantes en que vivimos. Finalizando el siglo ** .El siglo XXI y la crisis de la sanidad pública. SEGUNDA PARTE: OTEANDO EL HORIZONTE. Una mirada al futuro. La sociedad en el próximo milenio. La enfermería en el próximo milenio. La enfermera domiciliaria. TERCERA PARTE: EL PORVENIR DE LA FORMACION. De la pizarra y la tiza a Internet. ¿Universidad o casita de muñecas?. Nuevas metodologías educativas. La formación práctica. Universidad abierta. Programas de intercambio. Investigar en enfermería. La licenciatura y el doctorado. De la enfermería cooperante a la enfermería transcultural.CUARTA PARTE: LOS PROBLEMAS DE HOY. Historia de un malestar. La ausencia de líderes. El liderazgo en enfermería. ¿Quién cuida a la enfermera?. El valor social de la profesión. Diferentes imágenes. La confusión de los nombres. El desprestigio de la función asistencial. La incomunicación médico-enfermera. ¿Quién teme al técnico?. El riesgo de los dogmas. QUINTA PARTE: DESPEDIDA. La enfermera no tiene quien la escriba.
1998, Rúst. 15 x 21,5 Cm. 160 Págs.
ISBN: 84-7978-366-4 $12.50
TABAQUISMO. PROGRAMA PARA DEJAR DE FUMAR
MORENO ARNEDILLO , J.J. y HERRERO GARCIA DE OSMA, F.J.
INDICE: EL TABACO. Breve historia del tabaco. Composición del tabaco. Las formas de fumar y su toxicidad. EFECTOS DEL TABACO EN EL ORGANISMO. Efectos en el peso corporal. Intoxicación hiperaguda. Intoxicación aguda. Efectos de la nicotina. Interacciones farmacológicas. El fumador habitual. Sintomatología general. El fumador Pasivo. Tabaco y cáncer. Tabaco y enfermedad. DATOS DE CONSUMO Y REPERCUSIONES SOCIOSANITARIAS. Datos de consumo. Repercusiones sanitarias, económiCas y laborales. MODELO TEORICO DE ADICCION AL TABACO. Teorías centraDas en el papel de la nicotina. Teorías basadas en el uso instrumental del fumar. Teorías Mixtas farmacológico-conductuales. Modelo conductual de la adquisición y mantenimiento del hábito de fumar. El abandono del hábito de fumar y la recaída. EVALUACION. Evaluación fisiológica. Evaluación conductual. TRATAMIENTO. Tratamientos psicológicos. Programas multicomponentes. EL PROGRAMA PARA DEJAR DE FUMAR DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID. Criterios básicos del programa. Objetivos. Población destinataria. Recursos. Captación. Evaluación. Tratamiento
1998, Rúst. 202 Págs.
ISBN: 84-7978-360-5 $12.00
PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA ALCOHOLICA
HERRERO GARCIA DE OSMA, F.J. MORENO ARNEDILLO, J.J. y VAZQUEZ PERIS, M.
INDICE: INTRODUCCION. Datos y epidemiología. Evolución del concepto de Dependencia alcohólica. Centro de Prevención del Alcoholismo y Tabaquismo. Dispositivo asistencial del Ayuntamiento de Madrid. OBJETIVOS. Abordaje de la problemática social. Atención a la patología asociada. Impulso al proceso de cambio. Motivación para el cambio y mantenimiento de la adherencia al tratamien-to. Prevención y manejo de las recaídas. Modificación del estilo de vida. ACTIVI-DADES. Captación. Evaluación. Intervención. Aspectos formales. ANEXOS. In-tervención "muy breve" y "breve" con el bebedor excesivo, desde Atención Prima-ria de Salud. Test de CAGE. Test de MALT. Historia toxicológica. Perfil de bebida. Autorregistro del deseo de beber. Cuestionario de situaciones precipitantes de recaí-da. Inventario de situaciones de bebida. Inventario de habilidades de afrontamiento. Cuestionario de confianza situacional. Autorregistro de bebida. Control analítico.
Hojas de interconsultas con albergues. Bibliografía.
1998, Rúst. 159 Págs.
ISBN: 84-7978-347-8 $12.00
MANUAL DE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICA MEDICA EN ATENCION PRIMARIA.
R. RUIZ DE ADANA.
Ediciones DIAZ DE SANTOS se complace en presentar la segunda edición del "Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica en Atención Primaria". Como la primera edición, este Manual ha sido dirigido y escrito por médicos jó-venes, en su mayoría especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria (MF y C), de las nuevas generaciones de la Atención Primaria de nuestro país. Esta segunda edición está especialmente dedicada a conmemorar el décimo aniver-sario de la inauguración del Centro de Salud de Parla, que ha contribuido a formar muchos especialistas en MF y C en la Comunidad de Madrid.
La inmensa mayoría de los capitulos han sido revisados y redactados de nuevo, abordándose en ellos problemas clínicos muy variados, desde síntomas hasta procesos específicos y se han añadido capítulos nuevos sobre problemas de creciente interés en Atención Primaria.
El libro está especialmente dirigido a estudiantes de medicina, médicos generales, Médicos residentes y especialistas en MF y C, pudiendo encontrar en él una exceLente ayuda para el abordaje sencillo y práctico de los problemas más comunes con los que se enfrentan en medicina ambulatoria.
INDICE: Patología del tracto respiratorio. Patología cardiovascular. Patología digestiva. Patología neurológica. Patología hematológica. Trastornos reumatológicos. Patología endocrinometabólica. Trastornos nefrourológicos. Patología infecciosa. Trastornos del aparato genital. Trastornos mentales. Trastornos ORL. Patología oftalmológica. Trastornos dermatológicos más frecuentes en Atención Primaria. Mantenimiento de la salud. Miscelaneas.
1996, rúst., 2ª Ed. 13, 5 X 21 cm, 1.248 págs.
ISBN 84- 7978- 255- 2 $45.00
LA MUERTE DE LA MEDICINA CON ROSTRO HUMANO
PETR SKRABANEK
Este libro trata de los peligros del culto a la salud, de los peligros de una ideología de "salud nacional". La estructura de este libro es simple. La primera parte muestra cómo el tema de la Salud es explotada con fines profesionales, politicos y comerciales. La segunda parte trata sobre los estilos de vida (lifestylism), y nos lleva a través de ejemplos históricos en la búsqueda individual de la quimera de la salud hasta la instauración de la normalización colectiva del comportamiento como política estatal. La tercera parte se centra en la tiranía de la normalización, en la importancia que tiene mantener el paternalismo social (Big Brotherism) para la supervivencia de los estilos de vida, y en otras manifestaciones de la medicina coercitiva. El libro que usted tiene en sus manos habla de la conciencia histórica, de los límites de la ciencia, de la compasión humana, de la necesidad del médico personal, y de los peligros que acechan en el cruce de caminos de dos siglos y dos paradigmas de la medicina: el paradigma preventivo y el genético. Disfrútelo.
INDICE: PRIMERA PARTE. LA IDEOLOGIA DE LA SALUD. La ascensión del culto a la salud. Después de Illich. Antes de Illich. El comercio de la salud. Medicina "anticipatoria". La malsana obsesión con la salud. La "salud positiva" y su promoción. Salud "verde". Tanatofobia y medicalización de la muerte. SEGUNDA PARTE. EL CULTO AL ESTILO DE VIDA. Recetas para la longevidad. La manía de estar en forma. La obsesión con la dieta. El precio del pecado. El demonio del alcohol. Maldito tabaco.
TERCERA PARTE. LA MEDICINA COERCITIVA. De la teoría a la práctica. El altruismo coercitivo. El médico como agente del Estado. La medicina totalitaria. La policía del embarazo. La monitorización de los estilos de vida. El operario "estajanovista". La tiranía genética. La guerra contra las drogas. El concepto de autonomía.
1999, Rúst. 15 x 21,5 Cm. 204 Págs.
ISBN: 84-7978-389-3 $19.00
TRATADO DE NUTRICION
M. HERNANDEZ RODRIGUEZ. y A. SASTRE GALLEGO
Este tratado recopila el trabajo de más de 100 autores que se inició con un Master en Nutrición Clínica de la Universidad Autónoma que en estos últimos 7 años ha cristalizado en la edición de este Tratado que recoge el apasionante área del saber biomédico y que responde al título de nutrición. Este esfuerzo se ha vertido a la imprenta y convertido en letra impresa para los estudiosos de ciencias biomédicas: médicos, farmaceúticos, veterinarios, biólogos, bioquímicos, dietistas, enfermeras y expertos en salud pública.
INDICE RESUMIDO: Alimentación y Nutrición: Delimitación conceptucla y perspectiva histórica. Bioquímica.: Estructura, Metabolismo y función de los nutrientes. Fisiología de la Nutrición. Bromatología. Nutrición Clínica. Nutrición y Salud Pública. Apéndices.
1999, Guaflex, 1996 Págs.
ISBN: 84-7978-387-7 $130.00
DIFERENCIAS Y DESIGUALDADES EN SALUD EN ESPAÑA
ENRIQUE REGIDOR, JUAN L. GUTIERREZ-FISAC, CARMEN RODRIGUEZ
Desde hace mucho tiempo, en los ámbitos académicos, politicos, sociales y, especial-mente sanitarios, se llevaba esperando la aparición de un libro como éste, donde se pusieran de manifiesto las diferencias y desigualdades en salud en España. Con la publicación del presente libro, la constatación de desigualdades en salud entre dife-rentes grupos de población ha dejado de ser una asignatura pendiente, y España se incorpora a la lista de los paises que han elaborado estudios e informes de similares caracteristicas. Después de hacer una revisión acerca de los aspectos teóricos y de medida de la desigualdad en salud, los autores muestran las diferencias y desigual-dades en la situación de salud en diferentes períodos de la vida de los individuos, entre diferentes estratos sociales y entre los hombres y las mujeres. Sin duda, su con-tenido causará una agradable sorpresa a los lectores no sólo por la exhasutividad de los datos que se presentan, sino por la exquisita rigurosidad en el análisis que se ha-ce de los mismos.
En resumen, este libro supone una valiosa aportación al panorama sociosanitario español, un elemento imprescindible sobre el que basar en el futuro muchas de las decisiones de politica sanitaria y un punto de referencia obligado para nuevas evidencias empíricas sobre el tema.
INDICE: I. INTRODUCCION. 2 ANTECEDENTES EN EL ESTUDIO DE LAS DESIGUALDADES EN SALUD. El informe Black. Las medidas de clasificación socioeconómica. Otras variantes en salud. La medida de la salud. La medición de la desigualdad. El concepto de desigualdad. 3 INVESTIGACIONES SOBRE DESIGUALDADES EN ESPAÑA. 4 FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS PLANTEADOS. 5 MEDIDAS Y PROBLEMA DE SALUD ANALIZADOS. Elección de las Medidas del estado de salud. Elección de los problemas de salud prioritarios. Fuentes de información y análisis de datos. 6 DIFERENCIAS Y DESIGUALDADES EN EL ESTADO DE SALUD. Mortalidad en el primer año de vida. Mortalidad General y según la causa de muerte. Restricción de actividad por motivos de saLud: incapacidad temporal y permanente. Esperanza de vida. Esperanza de vida libre de incapacidad. Autovaloración del estado de salud. Talla. Peso al nacimiento. 7 DIFERENCIAS Y DESIGUALDADES EN LOS PROBLEMAS DE SALUD PRIORITARIOS. Enfermedad isquémica del corazón. Enfermedades cerebrovascuLares. Cáncer de pulmón. Accidentes de tráfico. SIDA. Tabaquismo. Consumo de alcohol. Obesidad. 8 CONCLUSIONES. Principales resultados obtenidos. Limitaciones encontradas para el estudio de las diferencias y desigualdades en salud en España. 9 ANEXOS. Indice de cuadros. Indice de figuras. Indice de tablas.
1994, Rúst., 15 x 21,5 Cm. 296 Págs.
ISBN: 84-7978-155-6 $19.00
EPIDEMIOLOGIA CLINICA
UNA CIENCIA BASICA PARA LA MEDICINA CLINICA
DAVID L. SACKETT, R. BRIAN HAYNES. PETER TUGWELL
Aunque la epidemiología es un requerimiento básico para el estudio de la medicina, ha Sido solo recientemente, cuando se la ha aceptado como una herramienta esencial en la práctica de la medicina. EPIDEMIOLOGIA CLINICA : Una ciencia básica para la medicina clínica, está escrita por médicos que han incorporado con éxito los principios y las técnicas de la epidemiología en su enfoque de los problemas clínicos. Es un libro consulta, práctico, que explica clara y cohesivamente el uso de la metodología epidemio-lógica y la bioestadística en la toma de decisiones clínicas.
A lo largo del texto, ejemplos tomados de la extensa experiencia de los autores, presentan enfoques lógicos y paso a paso, para la solución de los problemas clínicos. Existen tablas y gráficos útiles y fáciles de seguir, que simplifican las estadísticas complejas, y presentan un modo sistemático de ver el proceso de tomar decisiones clínicas, además de fotografias en color y grabados de línea que ilustran los procedimientos diagnósticos y de tratamiento. Además, los autores muestran como analizar los ejemplos clínicos citados y suministran líneas de guía para tratar con los mismos problemas en la práctica diaria.
El libro está dividido en tres extensas secciones: Diagnóstico, que trata los principios Epidemiológicos y sus aplicaciones al examen clínico, la interpretación de las pruebas Diagnósticas, y el diagnóstico precoz; Tratamiento, que destaca los modos de escoger la mejor terapia y evaluar la respuesta del paciente al tratamiento; y Mantenerse al día, una guía única y extremadamente valiosa para estar bien informado y bien instruido, sobre los progresos e investigaciones importantes en su campo. Los autores, exploran también los modos cómo los hallazgos epidemiológicos y bioestadísticos en los estudios de grandes grupos, pueden ser aplicados al diagnóstico y tratamiento de los pacientes individuales.
EPIDEMIOLOGIA CLINICA, una discusión concluyente de las interrelaciones entre la epidemiología y la medicina clínica, así como un enfoque objetivo para mejorar la eficacia del clínico, y fundamentalmente la salud del paciente, es una lectura importante para el médico en ejercicio, así como para el estudiante.
INDICE: PARTE 1ª. DIAGNOSTICO. Estrategias del diagnóstico clínico. El examen clínico. La selección de las pruebas diagnósticas. La interpretación de los datos diagnósticos. Diagnóstico precoz. PARTE 2ª. PRONOSTICO Y TRATAMIENTO. Hacer un pronóstico. Decidir sobre la mejor terapia. Cumplimiento. Decidir si su tratamiento ha causado daño. PARTE 3ª. MANTENERSE AL DIA. Introducción: Cómo examinar su propia actuación. Cómo usar una biblioteca. Cómo leer una revista clínica. Creación y uso de su propia biblioteca. Cómo conseguir el máximo y entregar todo lo posible en la educación médica continuada.
1989, Rúst. 15 x 21,5 Cm. 496 Págs.
ISBN: 84-87189-15-6 $31.00
MANUAL DEL RESIDENTE QUIRURGICO
DAVID PACHECO.
INDICE: PRIMERA PARTE. El proceso en la toma de decisiones en cirugía. SEGÚN-DA PARTE. ACTIVIDADES DURANTE LOS TRES TIEMPOS DEL TRATAMIEN-TO QUIRURGICO. Sección 1. El residente ante el preoperatorio. Apartado A. Activi-dades comunes en todo preoperatorio. Apartado B. Actuaciones especiales en el preo-peratorio. Sección 2. El residente en el quirófano. Sección 3. El residente frente al post-operatorio. Apartado A. Generalidades. Apartado B. Complicaciones postoperatorias.
Complicaciones generales. 2. Complicaciones postoperatorias específicas. TERCERA PARTE. EL RESIDENTE EN URGENCIAS. Sección 1. Manejo de problemas menos graves. Sección 2. Manejo de problemas graves. CUARTA PARTE. TECNICAS QUIRURGICAS ELEMENTALES. QUINTA PARTE. EL MANEJO DEL DOLOR QUIRURGICO. SEXTA PARTE. ESCALAS DE VALORACION.
1998, Rúst. 936 Págs.
ISBN: 84-7978-358-3 $42.00
MANUAL DE ADMINISTRACION Y GESTION SANITARIA
FERNANDO LAMATA
La administración y la Gestión sanitaria es un mundo apasionante. Complejo. Dificil. Que toca un sector muy sensible de la sociedad, porque se refiere a la vida y la muerte al sufrimiento humano y al intento de prevenir y aliviar ese sufrimiento. Hace 20 años en la Constitución de 1978, el pueblo español ordenaba a los poderes públicos que ga-rantizaran una buena sanidad para todos los españoles. Creo que el balance es muy sa-tisfactorio. Pero también es evidente que queda mucho por hacer. Y deben venir nue-vas generaciones de Gestores y Administradores Sanitarios, con ilusión, con ideas, con sentido común, al trazar los horizontes del futuro y a seguir construyendo una sanidad mejor cada día, en España, en Europa y en todo el planeta. Apostando por la vida. Co-mo dice Tere Molina en el dibujo de la portada que pintó hace 20 años y que está for-mado con la palabra BUHAY (que significa VIDA en tagalo), y cuya dedicatoria es:
"a vosotros, porque amais la vida y veláis por ella; para vosotros que pensáis que la vida es hermosa desde su despertar hasta su plenitud."
A todas ellas y ellos, médicos, enfermeras, auxiliares, celadores, cocineros, lavanderas Administrativos, farmacéuticos, economistas, psicólogas, químicos, veterinarios, físicos, técnicos especialistas, administradores, trabajadores sociales, gerentes, funcionarios, abogados, periodistas... a todos los profesionales de la salud va dedicado este libro, como agradecimiento por su inestimable labor, y confiando en que pueda ser útil para que logren hacer mejor su trabajo.
INDICE: Parte I. Políticas y Sistemas sanitarios. Parte II El modelo sanitario español. Parte III Funciones directivas. Parte IV Función de producción. Parte V Herramientas Parte VI Tendencias de futuro en sanidad.
1998, Cartoné, 868 Págs.
ISBN: 84-7978-346-X $83.00
PROGRAMA DE PROMOCION DE SALUD MATERNO-INFANTIL
BOTELLA CANAMARES, N. CABALEIRO FABEIRO, L. F.
INDICE I Introducción. II Justificación. III Objetivos. IV Población diana. V Principios Metodológicos. VI Actividades. VII Recursos. VIII. Evaluación. IX. Anexos.
1998, Rúst. 102 Págs.
ISBN: 84-7978-350-8 $12.00
FIBROSIS QUISTICA
A. SALCEDO POSADAS M. D. GARCIA NOVO
INDICE: Sección 1 Biología y genetica molecular. Sección 2 Patología respiratoria. Sección 3 Terapia física. Sección 4 Patología digestiva. Sección 5 Patología nutri-Cional. Sección 6 Otras patologías. Sección 7 Diagnóstico y seguimiento. Sección 8 Nuevas terapias. Sección 9 Miscelanea.
1998, Cartoné, 446 Págs.
ISBN: 84-7978-368-0 $39.00
LACLINICA Y SU METODO
LUIS RODRIGUEZ RIVERA
La Clínica y su Método a pesar de ser relativamente breve, pocos aspectos relevantes sobre ella echará en falta el lector.
El libro, que ahora tiene en sus manos aborda con erudición los aspectos teóricos más Trascendentales. Partiendo de las dos fuentes filosófico-gnoseológicas básicas, el "enfoque hipocrático" y el "enfoque galénico", el doctor Rodriguez Rivera inicia un discurso lógico, que recorre con elegancia y valentía, con incisividad y espíritu crítico (no extenso, por cierto de recapitulaciones autocríticas, cuando lo cree oportuno) los diversos aspectos técnicos y humanos muchos de ellos polémicos, que toca encarar al clínico contemporaneo, ese profesional atrapado entre dos epocas – la medicina clásica, de hondo calado humano y la ominpresente revolución tecnológica que nos sobrecoge con tanta frecuencia como nos fascina- pero también enclaustrado entre dos disciplinas científicas -las ciencias básicas y la epidemiología- y en medio de presiones asistenciales que dejan poco margen para el examen pasado de su quehacer.
Rodriguez Rivera se interna en el escrutinio del método clínico, el mundo de la clínica, el Entorno de los enfermos, que no de la enfermedad, como el propio autor se ocupa de subrayar. Recreando diversas citas de notables pensadores occidentales como Reichenbach, Feinsstein o Eisenberg, sin dejar de reparar en el pensamiento lantinoamericano y español al respecto, el autor nos conduce con soltura por una lectura amena y ajena a todo estiramiento, a la vez que culta y estimulable, dentro de la que , estoy seguro, los lectores Españoles y en general hispanoamericanos se reconocerán así mismos.
INDICE: 1 Aspectos históricos 2 Panorama actual 3 El método cientifico 4 El método clínico. La entrevista médica. La relación médico-paciente. Proceso de construcción de la hipótesis diagnóstica. La contrastación. El diagnóstico definitivo, el pronóstico, la terapéutica y otros aspectos relacionados con la clínica. Medicina basada en la evidencia 5 Aspectos relacionados con la enseñanza 6 Referencias bibliográficas
1999, Rúst. 15 x 21,5 Cm. 160 Págs.
ISBN: 84-7978-388-5 $12.00
MANUAL DEL MEDICO DE GUARDIA
J.C. GARCIA-MONCO
INDICE: I Cardiología II Neurología III Neumología IV Digestivo V Endocrinología y metabolismo VI Nefro-urología VII Hematología VIII Reumatología IX Infecciosas X Dermatología XI Psiquiatría XII ORL XIII Oftalmología XIV Intoxicaciones XV Otros APENDICES I Técnicas complementarias. II Factores determinantes de variaciones preanalíticas en los análisis de laboratorio III Valores de referencia del Hospital Marqués de Valdecilla IV Guía terapéutica
1998, Rúst. 832 Págs.
ISBN: 84-7978-342-7 $35.00
PROCEDIMIENTOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
FRANCISCO HERVAS MALDONADO
Este libro ha sido pensado para el personal sanitario no iniciado en temas de inteligencia artificial.A través de la lógica borrosa se recorren nuevos conceptos que poco a poco se van imponiendo en nuestro trabajo diario. Se revisan ideas y conceptos, presentando algunas técnicas útiles y poco conocidas por los sanitarios. Estos métodos pueden ser de aplicación para infectólogos, microbiólogos y técnicos de salud pública, así como a redes de farmacia, procedimientos de investigación biológica e incluso aspectos de gestión sanitaria. Nos ayudaran a concetar mejor con el mundo dela matemática aplicada a la medicina y en general a la salud de los seres humanos.
Muchas veces (muchas más de las previsibles,por desgracia) funcionan mal Los sistemas informáticos aplicados a la salud, sobre todo en sus vertientes diagnósticas y de gestión. Ello es debido a que la medicina sigue siendo muy intuitiva en la actualidad, puesto que hay muchos aspectos (especialmente en el mundo de las infecciones, en el que tratamos con seres vivos en constante evolución como son los microorganismos) que no son fácilmente codificables. La inteligencia artifical puede solucionar en buena parte el problema, puesto que posee una orientación bayesiana, estocástica y heurística, acercándonos al mundo de la medicina basada en la evidencia. El problema es que los conocimientos lógicos no son operativos sin el soporte intuitivo del experto sanitario; por eso no funcionan adecuadamente los sisstema informáticos convencionales. A la lógica le cuesta trabajo comprender la intuición, pues su esquema de razonamiento es casi incompatible. Por el contrario, a través de la intuición si se puede llegar a la lógica, puea al fin y al cabo , la lógica no es sino una intuición ordenada. Por eso es más fácil que el sanitario se aproxime al informático, pues el primero es bastante más intuitivo que el segundo y no lo contrario.
Esta pequeña obra se dive en tres partes: unos conceptos e ideas generales, unos sistemas de clasificación de la información y algunos métodos de trabajo en redes inteligentes. Se han simplificado todos los procedimientos matemáticos para hacerlos asequibles al lector y se han introducido diversas citas literarias que nos conectan el mundo del espiritu con el de la técnica
INDICE: PRIMERA PARTE: ¿DE QUE SE TRATA ESTO? 1 ¿Qué son los Sistemas de Inteligencia Artificial (SIAs) y para qué sirven? 2 La tentación de la lógica borrosa 3 ¿Qué es la verdad? 4 Regla de conjetura o hipótesis nula 5 Conceptos generales y terminología básica 6 Aspectos informáticos de interés en diseños de lógica borrosa SEGUNDA PARTE: ORGANICEMOS, ORGANICEMOS 7 Clasificación de los elementos de un conjunto borroso 8 ¿Qué es el cluster analysis? 9 Método de análisis de conglomerados: posibilidades 10 Crítica del análisis de conglomerados 11 Pongamos un ejemplo TERCERA PARTE: Y AHORA ...VAMOS A ENREDAR 12 Redes para la decisión en lógica borrosa 13 Inferencia borrosa en red 14 Información inteligente mediante algoritmos genéticos 15 Aplicaciones de los sistemas de inteligencia artificial en las enfermedades infecciosas
1999, Rúst. 160 Págs.
ISBN: 84-7978-390-7 $13.00
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD HUMANAS
J. BOTELLA LLUSIA
INDICE:1 Cómo han evolucionado el diagnóstico y el tratamiento de la esterilidad conyugal en los últimos cincuenta años 2 Esterilidad humana inexplicable 3 Nuevos aspectos del ciclo anovulador 4 El síndrome del ovario hiperandrogénico 5 La insuficiencia luteínica 6 Envejecimiento y reproducción 7 El espermio en el aparato genital femenino 8 El cuello uterino y la esterilidad 9 La obstrucción tubárica ayer y hoy 10 Factor peritoneal de esterilidad: la endometriosis 11 La exploración del endometrio en la esterilidad e infertilidad 12. Avances sobre
1999, Rúst. 17 x 24 Cm. 368 Págs.
ISBN: 84-7978-394-X $28.00
HISTORIA DE LA ENDOCRINOLOGIA ESPAÑOLA
OROZCO ACUAVIVA, A.
La Endocrinología en España se inició precozmente, aunque sus precursores han sido silenciados habitualmente en las historiografías endocrinológicas extranjeras, ya que hasta ahora tampoco se había publicado en España ninguna historia de esta especialidad.
Desde finales del siglo pasado, José Gómez Ocaña en experimentación, Enrique Fernández Sanz en clínica, etc. se preocupan por esta nueva materia, que desde las primeras décadas del siglo actual cultivan en Madrid Gregorio Marañón, fundador de los archivos de Endocrinología y Nutrición (1924); en Barcelona Turró, Pi suñer, etc; en Santiago de Compostela Novoa Santos, etc. hasta que la Guerra Civil provoca la dispersión de los investigadores. Tras la guerra de produce el renacimiento de la endocrinología madrileña con Jiménez Díaz y su escuela y el regreso de Marañón, y la aparición de nuevos centros en Granada, Valladolid, etc., así como en Barcelona que con el apoyo de Pedro Pons, renace una nueva e importante escuela catalana.
La creación en 1950 de la Sociedad española de Endocrinología será la consolidación clínica y social de la especialidad en España, cuya labor se valora en su primera época, en el presente libro.
INDICE: Precursores hispánicos de las secreciones internas en la segunda mitad del Siglo XIX. José Gómez Ocaña, pionero en el origen de la endocrinología española. Precursores de la endocrinología catalana. Marañón y su escuela tras la Guerra Civil. El renacimiento de la endocrinología catalana. Otras aportaciones endocrinológicas.
199, Cartoné, 17 x 24 Cm. 352 Págs.
ISBN: 84-7978-395-8 $35.00
LAS MIL CARAS DE LA MENTE
GARCIA DE HARO, F.
¿Por qué uno decide hacer una cosa y hace la contraria? ¿ Por qué si un fumador se propone dejar de fumar, otra parte de sí le seduce para que continúe haciéndolo? ¿Cómo se puede poseer una menter racional y al mismo tiempo tener creencias mágicas? Etc.
Los recientes descubrimientos del funcionamiento del cerebro y de la psique nos permiten dar una respuesta fascinante y novedosa a estas importantes cuestiones. Nuestro cerebro trabaja mediante módulos de actividad relativamente independientes entre sí, lo que hace que la mente no sea unitaria, como se admite generalmente, sino formada por un conjunto de estructuras mentales, a veces dispares, que se suceden entre sí durante la actividad psíquica. Es decir, no somos siempre el mismo.
INDICE. La ilusión de ser uno. Las estructuras cerebro-mentales. La mente y las estructuras. El cerebro programable. El modo animal: las mentes animales del ser humano. El modo mágico: Las estructuras interpretativas mágicas. El modo racional. Conclusiones.
1999, Rúst., 17 x 24 Cm. 376 Págs.
ISBN: 84-7978-400-8 $23.00
LA FAMILIA DEL ENFERMO MENTAL
GRADILLAS, V.
La presente obra pretende, siguiendo una tendencia actual de ciertos ambientes asistenciales, tener en cuenta a los familiares desde su propia perspectiva, exponer los efectos de la enfermad mental en sus vidas, sus respuestas a las manifestaciones anómala, etc. Esta toma de conciencia de la familia ha surgido al desaparecer casi los hospitales psiquiátricos y no existir suficientes servicios sustitutivos para atender las necesidades que plantea una cifra enorme de enfermos mentales. La familia ha de realizar tareas que antes realizaba personal especializado.
INDICE: Consecuencias de la enferma mental para la familia. Cómo afrontan los familiares la enfermadad mental. La depresión. Suicidido. Alcoholismo. Ataques de pánico y agorafobia. Obsesiones. El esquizofrénico. Personalidad disocial. El deficiente mental. Traumatizado craneal. Síndrome de Alzheimer. Grupos de ayuda mutua.
1998, Rúst. 15 x 21,5 Cm. 192 Págs.
ISBN: 84-7978-348-6 $10.00
EL ESTRÉS DEL MEDICO
MINGOTE ADÁN J. C. y PÉREZ CORRAL F.
La profesión médica es una de las profesiones más estresantes que existe. Numerosos estudios científicos lo señalan sin vacilación. Los médicos son los profesionales que desarrollan y padecen más enfermedades directamente relacionadas con el estrés. El estrés y el desgaste profesional se están convirtiendo en una insidiosa epidemia que está minando el potencial profesional de nuestros Centros Sanitarios. Y esta situación, sin duda en franco aumento, amenaza con transformarse en el principal problema del Sistema Nacional de Salud.
Este libro tiene por finalidad hacer consciente al médico del estrés laboral qué soporta todos los días ejerciendo su profesión. Asimismo intenta servir de guía de autoayuda, adiestrándole en el reconocimiento y control de dicho estrés, para que pueda desarrollar con satisfacción su tarea profesional.
INDICE: El estrés. El estrés laboral. El estrés laboral del médico. Síndrome de "burnout" o de desgaste profesional. Prevención. Técnicas de tratamiento. Visión general y consideraciones finales.
1999, Rúst. 15 x 21,5 Cm. 128 Págs. Incluye un CD-Rom con Método de Relajación
ISBN: 84-7978-407-5 $12.00
PSICOFÁRMACOS Y FUNCIÓN SEXUAL
BOBES, J.; DEXEUS S. y GIBERT J.
Esta obra recoge de manera sintética el estado actual de uno de los problemas emergentes y de más impacto en la calidad de vida de los pacientes psiquiátricos.
La preocupación por los efectos adversos de los psicofármacos, habitualmente ligados a la eficacia de los mismos, ha sido el motor de este libro. En muchas ocasiones la disfunción sexual que aparece en el curso de un trastorno psiquiátrico o de su tratamiento no es abordada ni por el paciente ni investigada por el médico, a pesar de que afecta seriamente a la calidad de vida del paciente, a sus relaciones de pareja y muchas veces a su propia autoestima.
Los autores consiguen en esta publicación poner el acento en la tolerancia a los diferentes tratamientos psicofarmacológicos, especialmente en los aspectos psicofisiológicos de la conducta sexual. De este modo se abordan desde los efectos de las drogas sobre la función sexual, a los efectos secundarios atribuidos a los tratamientos con los distintos antidepresivos, ansiolíticos y antipsicóticos.
INDICE: Neurofisiología de la respuesta sexual humana. Factores orgánicos en la evaluación multidisciplinar de la disfunción sexual en la mujer: diagnóstico diferencial y tratamiento. Factores psicológicos en la evaluación multidisciplinar de la disfunción sexual: diagnóstico y tratamiento. Clasificación de las disfunciones sexuales. Ansiolíticos benzodiacepínicos y función sexual. Antipsicóticos y afectación de la respuesta sexual. Antidepresivos y función sexual. Alcohol y narcóticos: efectos en la función sexual. Evaluación de la función sexual. Versión española de Cuestionario de Cambios en la Función Sexual (CCFs)
1999, Rúst. 15 x 21,5 Cm. 204 Págs.
ISBN: 84-7978-416-4 $36.00
BIOCINEMÁTICA DEL ACCIDENTE DE TRÁFICO
RODRÍGUEZ JOUVENCEL M.
Obra que, considerando el accidente de tráfico como singularidad traumática, analiza distintas modalidades lesivas, diferentes patrones lesionales, atendiendo a la patogénesis de la deformación del biosistema, por el efecto de la confluencia de pluralidad de agentes (movimientos comunicados, gestos motores, cadenas cinemáticas y cinéticas que se ponen en marcha ante aceleraciones y deceleraciones segmentarias y globales), en el contexto biocinemático, de acuerdo con la geometría del desplazamiento del cuerpo humano, y como respuesta del sistema constituido por la interacción hombre-maquina-entorno, ante una violencia que irrumpe súbitamente, propiciando un escenario hostil.
Se ha intentado, partiendo de la reacción de defensa que surge en el preimpacto, junto con sus condicionamientos, y dado el mecanismo patogénico activado a raíz del impacto automovilístico, aportar conocimientos de utilidad, con repercusión práctica; facilitar resortes y medios que, estimulando la capacidad de análisis del lector, sirvan en su momento para su traslado ante un caso problema concreto, como contribución a un mejor conocimiento, a veces con carácter predictivo, y a una mayor información, para, en definitiva, poder alcanzar un diagnóstico más certero de los daños, en referencia al nexo causal de las lesiones y secuelas realmente habidas y derivadas del accidente.
INDICE: El accidente de tráfico. El movimiento: consideraciones mecánicas. Patogénesis de la deformación del biosistema. Posibles lesiones en atención a las características cinemáticas del accidente. Lesiones en atención a la región anatómica interesada en el accidente. Tipología lesional de los accidentes de tráfico en los ocupantes según el tipo de vehículo implicado. Víctimas por atropello. Los accidentes de circulación en la infancia. Traumatismos de automóvil en la mujer embarazada. Breve consideración del accidente de tráfico en la personas de edad avanzada. Aspectos periciales. Propuesta y conclusiones prácticas.
1999, Rúst. 17 x 24 Cm. 272 Págs.
ISBN: 84-7978-415-6 $25.00
PSICOPATOLOGÍA DE LA RELACIÓN CONYUGAL
MONTOYA TRIVIÑO B.
El matrimonio en la cultura occidental, como cualquier otro modo de relación de pareja, no es sólo un fenomeno emocional legalizable, sino también la proyección de un momento histórico transmutado en biografía. El componente emocional llamado amor, que supuestamente motiva y decide toda relación conyugal, no es sino un elemento más del conjunto de motivaciones personales, aunque no las mas importante de ellas, pues la opción matrimonial está siempre sutilmente urdida para obtener la cobertura de necesidades profundas, el conjuro de viejas fustraciones y la satisfación de autoafirmaciones pendientes....el resto es lírica constumbrista y fotogenia social. Así son los planteamientos, pero no hay porque entenderlos anómalos: son manifestaciones de una cultura en vigencia.
En todo caso el matrimonio y sus diversas modalidades siempre servirán para conjurar la angustia frente a la soledad, pero también permitirán encubrir las patologías más incapacitantes. En los extraños pliegues de este conjunto de motivaciones secretas -tan secretas como a veces desconocidas- es donde se dan cita los comportamientos psicopatológicos de la relación conyugal que este libro tiene la pretensión de analizar.
INDICE: Dinamismos de la decisión conyugal. Dinamismos sociales de la decisión conyugal. Patología de la normalidad conyugal: síndrome de la familia burbuja. Psicopatología conyugal. A modo de coda.
1999, Rúst. , 17 x 24 Cm., 416 Págs.
ISBN: 84-7978-414-8 $31.00
MEDIO AMBIENTE
METODOS NORMALIZADOS PARA EL ANALISIS DE AGUAS POTABLES Y RESIDUALLES. Preparado y publicado conjuntamente por American Public Health Association.T American Water Works Asssocation y Water Pollution Works Association
FRANSON, M.A.H. y otros
Esta traducción al castellano, corresponde a la decimoséptima edición en Inglés.
INDICE RESUMIDO: Información general. Propiedades físicas y de agregación. Determinación de metales. Determinación de constituyentes inorgánicos no metálicos. Determinación de componentes orgánicos. Análisis automatizado de laboratorio. Examen de la radiactividad de aguas limpias y residuales. Métodos de prueba de toxicidad para organismos acuáticos. Examen microbiológico del agua. Examen biológico del agua.
1992, tela, 15 x 23,5 cm, 1.830 págs.
ISBN 84-7978-031-2 $123.00
TRATAMIENTO DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS
NEMEROW, N. L. Y DASGUPTA, A.
El libro que tiene en sus manos, Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos, abarca las últimas tecnologías disponibles para tratamiento y disposición de los vertidos generados por una amplia gama de industrias. Resulta un documento muy asequible a la comprensión , contemplando los siguientes aspectos: Análisis de todo tipo de vertidos industriales, empleando detallados casos de estudio y ejemplos - Examen de los modelos matemáticos e informáticos disponiblesn para la extimación de los vertidos y sus cargas - Discusión de todo los métodos habituales para el tratamiento y eliminación de la carga de los vertidos - Explica como redactar estudios de impacto ambiental generados por la industria - Propone nuevos esquemas para obtener el objetivo de contaminación cero.
La primera parte del libro describe las industrias y sus vertidos e incluye información sobre los efectos de los vertidos en el medioambiente, asi como las formas de prevenir su incremento. El lector dispondrá de la información suficiente para calcular los tratamientos necesarios previos al vertido final a los cauces públicos, para realizar campañas de muestreo en las corrientes de vertido que le permitan dimensionar el tratamiento necesario o estudiar la eficacia del existente, y para conocer los aspectos económicos que influyen en la toma de decisiones sobre problemas de descontaminación.
En la segunda parte del libro los autores discuten las teorías y diseños de plantas de tratamiento , y estudian la forma en que los vertidos pueden ser minorados mediante criterios de operación en las industrias.
En la tercera parte se exponen distintos ejemplos detallados de problemas y sus soluciones. El ejemplo que subyace en los ejemplos que se estudian es la toma de decisión sobre cómo tratar los vertidos industriales: de forma separada o conjuntamente con los urbanos.
Esta cuarta y última parte del libro se dispone de secciones diferenciadas para los vertidos industriales más importantes, clasificándolos en seis categorías según su origen. Para cada una de ellas se estudia la naturaleza del vertido, se analizan sus orígenes, características y tratamientos aceptables.
Se trata de un documento de gran calidad y actualidad, que será de gran calidad para todos los ingenieros, químicos, biológos y técnicos ambientales relacionados con las tecnologías de reducción de la contaminación generada por la industria. Asimismo, lo encontrarán de utilidad la autoridades publicas y los consultores involucrados en el tratamiento de vertidos.
INDICE RESUMIDO: Efectos de los vertidos en las corrientes de aguas y en las plantas depuradoras de aguas residuales. Medidas para la protección de los cursos de agua. Cálculo de la carga orgánica de los vertidos en los cursos de agua. Toma de muestras en los cursos de agua. Economía y tratamiento de las aguas residuales. Reducción de volumen. Reducción de la carga contaminante. Neutralización. Homogeneización y proporcionalidad. Eliminación de sólidos en suspensión. Eliminación de sólidos coloidales. Eliminación de sólidos inorgánicos disueltos. Tratamiento conjunto de las aguas residuales industriales y urbanas. Vertido de aguas residuales completamente tratadas a los cursos de agua. Las industrias de los materiales. Industrias químicas. Industrias energéticas. Residuos peligrosos. Etc.
1998., Cartoné., 19 X 26 Cm. 842 Págs.
ISBN: 84-7978-337-0 $115.00
LA ESPECIE SUICIDA. El peligroso rumbo de la humanidad
VALLEDOR DE LOZOYA, A
La especie suicida no es la predicción de un hipotético apocalipsis. Es la reflexión que, a la luz de datos objetivos y de la Biología, un hombre hace sobre su propia especie y el lugar que tiene en la historia de un planeta que es isla de vida en el Sistema Solar, sobre el comportamiento tumoral de esa especie en el seno de "Gaia" y, en particular, sobre el peligroso rumbo seguido por una civilación donde está ya involucrada la humanidad entera y que, como la "Nave de los locos" o aquel "Carro de heno" pintados por el Bosco, puede fácilmente naufragar o volcar arrollando a sus más de 6.000 millones de ocupantes. ¿Es el "Homo sapiens" realmente lo que dice ser o sólo una fugaz criatura que en su finita soberbia daría por bueno el aforismo de que el mayor de los desprecios es no hacer aprecio, comenzando por el desprecio a su propia Madre Tierra? ¿Es la inteligencia un mecanismo evolutivo biologicámente viable a largo plazo? Nadie, en cualquier caso, nos lo ha asegurado así, ni se nos ha prometido otro futuro que el que en el presente preparemos.
CONTENIDO: De la espiral del ADN a la de la Torre de Babel. El precio del éxito o la ecuación decisiva. Quemando el futuro o la fiebre de Gaia. Seis mil millones de meteoritos. Asuntos viscerales y fieras sin dientes. La extinción del hombre por el hombre. La última barricada o los discípulos de Noé. Iceberg a proa o el sueño de la razón. La gran elección o a la fuerza ahorcan. A grandes malos grandes remedios
2000, Rúst., 15 x 23 Cm., 224 Págs.
ISBN: 84-7978-425-3 $15.50
QUIMICA-FARMACIA
COSMETOLOGIA DE HARRY
WILKINSON y MOORE
INDICE: La piel. Irritación y sensibilización de la piel. Nutrición y control hormonal de la piel. Cremas cutáneas. Astringentes y tónicos de la piel. Cremas protectoras y limpiadoras de las manos. Preparados para el baño. Productos cutáneos para bebés. productos cutáneos para jóvenes. Antiperspirantes y desodorantes. Depilatorios. Preparados para el afeitado. Preparados para los pies. Productos protectores solares. Decolorantes o aclaradores de la piel. Mascarillas y máscaras faciales. Polvos y maquillaje facial. Las uñas. preparados de manicura. El pelo. Champúes. Lociones y aerosoles fijadores y lacas capilares. Colorantes del cabello. El diente y la salud bucal, etc.
1990, tela, 18 x 25 cm, 1.038 págs.
ISBN 84-87189-38-5 $81.00
MANUAL DE FORMACION PARA FARMACEUTICOS CLINICOS
BONAL y CASTRO
INDICE: Etica profesional. Relaciones. Servicios médicos, unidades de enfermería y centros de atención primaria. Normas y procedimientos. Monitorización de la terapéutica farmacológica. Nutrición artificial. Atención primaria y asistencia a domicilio. Utilización del tiempo. Investigación y desarrollo. Planificación sanitaria. Funciones y responsabilidades de otros profesionales sanitarios. Documentación del paciente. Normas y procedimientos clínicos. Interpretación de las pruebas de diagnóstico y de laboratorio, etc.
1989, rúst., 17 x 24 cm, 304 págs.
ISBN 84-87189-12-1 $21.00
FISICOQUÍMICA DE AGUAS
J. M. RODRIGUEZ MELLADO R. MARIN GALVIN
Este texto recoge una visión actual de la Fisicoquímica de aguas, comenzando por las Propiedades generales del agua, y siguiendo con el desarrollo del principio de conservación de masa en aguas.Se dan las bases teóricas del equilibrio químico en medio acuoso Y de la cinética química, así como las relaciones entre agua y dióxido de carbono que dan lugar a la alcalinidad, procesos de disolución y precipitación, complejación entre metales y ligandos, fenómenos de óxido-reducción, finalizando con las reacciones sobre superficies sólidas y la fotoquímica y regulación de elementos traza en aguas. Todo ello es necesario para la comprensión de la dinámica de agresión ambiental y respuesta de la hidrosfera ante las situaciones que, nos guste o no, atravesamos en la actualidad.
En los capítulos de teoría hay ejemplos resueltos para que los temas abordados en este libro puedan ser seguidos con facilidad. Como complemento se incluyen problemas a resolver, planteados con una notable componente práctica con vistas a la más correcta formación del alumno. La inclusión de un capítulo de prácticas de laboratorio justifica el soporte experimental que cualquier fisicoquímica o química de aguas debe tener.
Esperamos que la aparición de este libro sea capaz de conjugar de una manera clara y útil los aspectos teóricos y prácticos que la correcta didáctica de una fisicoquímica o química de aguas requiere, sobre todo en los nuevos planes de estudios de licenciaturas como Ciencias ambientales, Ciencias del Mar o incluso Geología.
INDICE: Propiedades del agua. Principio de conservación de la masa en aguas. Equlibrio químico y energía. Cinetica química, ácidos y bases: alcalinidad y Ph. Disolución y precipitación en sistemas acuosos. Adquisición y control de la alcalinidad en las agua. Complejación. Oxidación y reducción. Reacciones sobre superficies sólidas. Fotoquímica y regulación de elementos. Traza en aguas naturales. Problemas y cuestione. Prácticas.
1999, Rúst. 18,5 x 23,5 Cm. 488 Págs.
ISBN: 84-7978-382-6 $44.00
MANUAL DE LA NUEVA FARMACIA
JOSE RUBIO GALVEZ
Este libro ofrece un nuevo planteamiento en el mundo de la farmacia. Hay pocos preceDentes. Son muchos los compañeros que tienen una inquietud difusa, que quieren hacer algo distinto, que quieren dar sentido a su profesión- tan incolora la han dejado las malas circunstancias-. Los hay que saben lo que hacer y no el cómo. Y por fin los hay que sabiendo el cómo, no encuentran herramientas para hacerlo.
Este libro- creemos- viene a llenar ese hueco, y a fomentar inquietudes. Está hecho pensando siempre en que lo que aquí se propugna se puede hacer por TODOS los compañeros que ejercen en la oficina de Farmacia, sin importar su situación económica ni geográfica. Porque para hacer lo que se dice en este trabajo hay que acopiar más vocación que recursos economicos.
Se dan normas en él de buena práctica farmacéutica en el tratamiento de síntomas menores; fórmulas para paliar el paro farmacéutico constituyendo a la vez el equipo de profesionales necesario. Se atiende especialmente a la educación sanitaria desde la Oficina de Farmacia, presentando a la sociedad 19.000 potenciales foros de cultura sanitaria y prevención de enfermedades; asistencia en drogodependencias y SIDA; seguimiento de tratamientos en el medio ambulatorio con evidentes resultados económicos y de cumplimiento de los mismos. Cómo hacer campañas de detección precoz de diversas patologías ...y en fin, cómo tratar definitivamente a nuestros clientes como pacientes con lo que esto supone de mejora en la calidad de vida individual y social.
Este es, por tanto, un libro necesario para andar el camino de la farmacia del siglo que llega, pues ofrece las pautas a seguir para adaptarse a las necesidades sociales de salud.
INDICE:1 La historia reciente. La nueva Farmacia, una necesidad 2 El farmacéutico ante los sintomas menores 3 Consultas complementarias 4 Financiación de estas actividades. El plan de consultas. El paro farmacéutico. 5 La farmacia es comunidad. El farmacéutico comunitario (no hospitalario) 6 Los farmacéuticos como colectivo. 7 El papel de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos en todo el proceso 8 Relaciones farmacéuticos-médicos 9 Nuestra unión y nuestro futuro
1999, Rúst. 15 x 21,5 Cm. 400 Págs.
ISBN: 84-7978-373-7 $38.00
EL VINAGRE
MATIAS GUZMAN CHOZAS
INDICE: 1 Extracto seco 2 Acidez 3 Cenizas 4 Acidez mineral 5 Indice de yodo 7 Grado Alcohólico 8 Metanol 9 Glicerol 10 Acetoína 11 Caramelo 12 Elementos minerales 13 Prolina 14 Prolifenoles 15 Componentes volátiles 16 Nitrógeno total. Aminoácidos 17. Otros componentes.
1998, Rúst. 172 Págs.
ISBN: 84-7978-315-X $12.00
VETERINARIA
NEMATODOS PARASITOS EN PECES DE LAS COSTAS GALLEGAS
SANMARTIN M. L.
Las condiciones de vida de los peces, tanto en el medio natural como en las explotaciones intensivas, favorecen la aparición de enfermedades debido a los diferentes bioagresores: virus, bacterias, hongos y parásitos.
Los parásitos son uno de los agentes responsables de las patologías más frecuentes en los peces, y tienen representación en todos los taxones zoológicos desde los Protozoos hasta los Cordados. En este trabajo nos hemos limitado a estudiar los parásitos pertenecientes al Phylum Nematoda, que constituyen un importante grupo de helmitos parásitos procedentes de veintidós especies de peces capturados frente a las Rias de Arosa y Muros (N.O. de España), con el fín de determinar su carga parasitaria, tanto en hospedadores de vida libre como en aquellos otros que se están cultivando actualmente o pueden ser potencialmente cultivables.
El conocimiento de estos parásitos tiene una doble finalidad: conocer su carga parasitaria que puede ser causa de mortandades masivas y la disminución de la calidad comercial del pez, que se traduce en grandes pérdidas económicas. Por último, no debemos olvidar que existen especies parásitas como : Anisakis, Pseudoterranova y Contracaecum, que son capaces de provocar en el hombre importantes patologías.
INDICE RESUMIDO: Materiales y métodos: Area de muestreo y hospedadores examinados. Digestiones. Estudio de los nematodos mediante microscopía Óptica. Estudio de los nematodos mediante microscopía electrónica de barrido. Resultados y discusión: Clase Enoplea. Clase Rhabditea. Bibliografía.
1994, rúst., 15 x 21,5 cm, 86 págs.
ISBN 84-7978-138-6 $9.00
CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
TABLAS DE COMPOSICION PARA PLATOS COCINADOS
JOSE BELLO GUTIERREZ, MONTSERRAT CANDELA DELGADO, ICIAR
ASTIASARAN ANCHIA
Las presentes tablas han surgido antge la necesidad de disponer de más informa-Ción sobre la composición de platos cocinados de consumo habitual en nuestro país. Tratan de establecer de forma más fehaciente el valor nutritivo de dietas tradicionales. Además del perfil nutritivo de los platos recién cocinados (conte-nido en agua, proteína, grasa, hidratos de carbono, cenizas, fibra, colesterol y áci-dos grasos) ofrecen también datos correspondientes a los platos en crudo y tras un período de mantenimiento en caliente. De esta forma, el lector puede establecer las diferencias producidas por las distintas tecnologías culinarias y por los sistemas de distribución y/o mantenimiento en caliente, empleados habitualmente por las empresas de restauración.
INDICE: METODOLOGIA. Preparación de las muestras. Platos analizados. TécniCas analíticas. Análisis estadístico. COMPOSICION DE LOS PLATOS RECIEN COCINADOS. Verduras. Pastas. Cereales. Legumbres. Patatas. Purés. Carnes. Pescados. Huevos. DATOS COMPARATIVOS ENTRE LOS PLATOS ANALIZADOS EN ESTADO CRUDO, COCINADO Y MANTENIDOS EN CALIENTE. Proteína. Grasa. Hidratos de carbono. Cenizas. Fibra dietética. Colesterol. Acidos grasos saTurados. Acidos grasos monoinsaturados. Acidos grasos poliinsaturados. Acidos grasos trans.
1998, Rúst., 15 x 21,5 Cm. 128 Págs
ISBN: 84-7978-363-X $12.00
CIENCIA Y TECNOLOGIA CULINARIA
BELLO GUTIERREZ, J.
La obra consta de tres partes: una introductoria, en la que se expone una panorámica general de la Ciencia y Tecnología Culinaria (concepto, fuentes alimenticias y espacio culinario), una segunda, centrada en el estudio de operaciones y procesos culinarios, profundizando en los fenómenos implicados en las denominadas cocciones (tratamientos térmicos), tanto de modo general, como de cada cocción en particular; una tercera parte, donde se tratan aquellos temas relacionados con la calidad y su control, que pueden significar un cierto interés para las empresas de Restauración.
INDICE RESUMIDO: Conceptos y objetivos de la ciencia y tecnología culinaria. La restauración actual: fuentes de alimentos. El espacio culinario. Las operaciones para la conservación de los ingredientes. Operaciones culinarias a temperatura ambiente. Procesos culinarios con aplicación de calor: los procesos. Los tipos de cocción. La restauración diferida: sistemas y aplicaciones. Tipos de calidad y criterios en tecnología culinaria. Gestión y control de calidad en las empresas de producción y servicio de alimentos cocinados.
1999, Rúst. 15 x 21, 5 Cm. 286 Págs.
ISBN: 84-7978-379-6 $17.00
EL HOMBRE SUBACUÁTICO. Manual de Fisiología y riesgos del buceo
VERJANO DÍAZ F.
Tras la eclosión de las actividades subacuáticas de los últimos años y ante una creciente demanda de información especializada, aparece este texto divulgativo científico que, con un buen estilo narrativo insertado en profusión de ilustraciones, se vislumbra como libro asequible para los buceadores que se interesan por la inmersión y también para los instructores que quieren adecuar su formación con los actuales programas estatales.
Teniendo como tema la adaptación del cuerpo humano en el buceo a pulmón libre y con escafandra autónoma, desarrolla progresivamente desde un conocimiento general del funcionamiento del organismo hasta los cambios adaptativos que ocurren durante la inmersión, pasando por la relación de riesgos derivados de esta prácitca deportiva.
Escrito para los buceadores, rehuye espesas y complejas terminologías, dividiéndose en tres partes: anatomía y fisiología del cuerpo humano, adaptación del organismo al buceo y riesgos del buceo. Contiene también un glosario de términos para facilitar su lectura.
CONTENIDO: PARTE I. ANATOMÍA Y FISIOLOGIA DEL CUERPO HUMANO. Introducción a la fisiología. Sistema locomotor. Sistema cardiocirculatorio. Sistema respiratorio. Nutrición y metabolismo. Sistema excretor. Sistema endocrino. Sistema nervioso. Órganos de los sentidos. La piel. Regulación térmica. PARTE II ADAPTACIÓN DEL CUERPO HUMANO AL BUCEO. Nociones de física aplicada al buceo. Buceo en apnea. Buceo con escafandra. Aspectos particulares del buceo. Fisiología de la descompresión. PARTE III RIESGOS DEL BUCEO. Conceptos de fisiopatología. Riesgos del buceo en apnea. Riesgos del escafandrismo. Contraindicaciones del buceo. Peligros del mar. Primeros auxilios. Anexos.